Todas las entradas de: Aecid Cr

Contratación de una asistencia técnica para la realización de un taller de cierre sobre el sector de Gestión y Reducción de Riesgos de Desastres del programa EUROCLIMA

Antecedentes

EUROCLIMA (EC) es un programa financiado por la Unión Europea cuyo objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en los 33 países de América Latina y el Caribe mediante la promoción de la mitigación y adaptación al cambio climático, al mismo tiempo la promoción de la resiliencia, inversión y conservación de la diversidad biológica, economía circular y financiación climática. (http://euroclima.org).

Con un enfoque participativo y estructurado con base en la demanda, EUROCLIMA provee apoyo técnico y financiero para el desarrollo e implementación de políticas nacionales de mitigación y adaptación; así como la facilitación del diálogo regional para la acción climática.

El Programa se implementa a través del trabajo sinérgico de siete agencias internacionales de cooperación: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), ONU Medio Ambiente y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que trabaja exclusivamente en los países caribeños.

La AECID junto con la AFD, implementó una serie de proyectos en los ámbitos de gestión y reducción del riesgo de desastres (GRD), eficiencia energética y gestión del agua con una perspectiva de resiliencia urbana. Un total de 25 proyectos han sido aprobados en las tres diferentes convocatorias en los años 2018 y 2019, de los que la AECID gestiona 16 con un presupuesto de aproximadamente 18 M€. Concretamente, en el sector de GRD, AECID ha implementado 5 proyectos, de los cuales la mayoría concluyeron, y alguno ha sido extendido con una dotación adicional de presupuesto. La AFD por su parte, implementó 2 proyectos, los cuales están muy próximos a finalizar.

Además de los proyectos en ejecución, en la etapa actual del programa se están comenzando a ejecutar acciones en el marco del proceso de los “Diálogos País” que, a partir de la solicitud de los países, permiten concretar el apoyo que reciben en el “Plan de Acción País”. El Plan de Acción País es acordado entre el país socio representado por su punto focal nacional, la Comisión Europea y las agencias involucradas en la implementación del plan. Es un documento que sirve como marco estratégico para garantizar una ágil y fluida planificación de las acciones priorizadas que fueron identificadas mediante el diálogo entre EUROCLIMA+ y el país socio y, posteriormente, analizadas según los criterios del Programa tomando en cuenta las necesidades del país.

De cara a la recopilación y puesta en común de aprendizajes durante los años de implementación de este sector a través de la ejecución de los diferentes proyectos, se realizará un taller de Gestión del Conocimiento en el sector de Gestión y Reducción de Riesgos de Desastres (GRD). Este taller ocurrirá en el mes de noviembre (6, 7 y 8) en la ciudad de Santa Cruz

Objeto del contrato

Apoyar la facilitación de un taller, conceptualización de metodologías y elaboración de un documento recopilatorio con los aprendizajes del sector Gestión y Reducción de Riesgos de Desastres de Euroclima, las reflexiones del taller y el análisis sectorial sobre la situación de la región y su evolución entre 2017 y 2024.

Productos esperados

La asistencia técnica deberá entregar los siguientes productos:

  1. Metodología y plan de trabajo de la consultoría.
  2. Propuesta de dinámicas participativas a llevar a cabo durante el taller de GRD.
  3. Sistematización de los resultados del taller de GRD.
  4. Publicación en torno a dicha sistematización del sector de GRD y situación del sector en la región que cumpla con todos los lineamientos del manual de comunicación e imagen de EUROCLIMA. Debe seguir un formato similar al documento del sector “Movilidad Urbana” que será compartido a los postulantes cuando lo requieran.
  5. Artículos de comunicación sobre el documento de sistematización elaborado para publicación en web.
  6. Informe final de la consultoría.

Presentación de propuestas

Las personas interesadas en realizar la presente asistencia técnica deberán presentar una propuesta que contenga, al menos:

  • Propuesta técnica que especifique como mínimo:

o Metodología de trabajo

o Cronograma

  • Propuesta económica, desglosando los diferentes tipos de gastos y que no debe superar el monto especificado en el apartado IX.
  • Currículum vitae y documentos acreditativos de la experiencia profesional (de todos los miembros del equipo en el caso de ser varios expertos/as).
  • Declaración de la persona responsable de la propuesta eximiendo a la AECID de cualquier tipo de responsabilidad en materia de salud o accidente antes los cuales la persona responsable tendrá exclusiva responsabilidad. (ANEXO III: modelo de libre creación)
  • Declaración responsable según el modelo del ANEXO IV.

Los documentos deberán presentarse, todos en formato PDF, a la dirección electrónica oce.costarica(arroba)aecid.es con copia a sergio.garrido(arroba)aecid.es con el asunto “Propuesta AT-GRD EUROCLIMA”. En el caso de tener alguna duda sobre estos términos de referencia pueden dirigirse a la dirección electrónica citada en el párrafo anterior, indicando en el asunto “Propuesta AT-GRD EUROCLIMA”.

El plazo para la presentación de ofertas finaliza el próximo día 30 de setiembre las 11:00 hora de San José, Costa Rica.

Accede a los TdR haciendo click aquí: report_57. TRD CoMext TDR _2024 0797 Facilitacion taller Santa Cruz GRD EC

Consultoría para la elaboración de un plan u hoja de ruta que guíe los procesos de restauración ecológica y productiva de ecosistemas terrestres y dulceacuícolas, e implementación de este instrumento mediante proyectos piloto priorizados por el SINAC.

Proyecto: Contribución a la gestión eficiente de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en el marco de la Estrategia 30×30 (Costa Rica es Biodiversidad 30×30).

ANTECEDENTES

EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. La intervención financiada a través de AECID denominada “Contribución a la gestión eficiente de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en el marco de la Estrategia 30×30 (Costa Rica es Biodiversidad 30×30)”, en lo sucesivo “la acción”, tiene como finalidad incrementar la capacidad de resiliencia de Costa Rica al Cambio Climático mediante la aplicación de medidas de conservación efectivas, el monitoreo de la biodiversidad y la restauración de ecosistemas.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Incrementar la capacidad de resiliencia de Costa Rica al Cambio Climático mediante la aplicación de medidas de conservación efectivas, el monitoreo de la biodiversidad y la restauración de ecosistemas.

Objetivo específico: contribuir al mantenimiento y rehabilitación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos mediante su gestión sostenible como medida de adaptación al cambio climático en Costa Rica.

PRODUCTOS ESPERADOS

Como resultado del servicio de consultoría se deberá entregar los siguientes productos:

  • Producto 1: Plan de trabajo y cronograma para alcanzar los objetivos de la consultoría incluyendo un plan de implementación de acciones de restauración en campo validado por el SINAC.
  • Producto 2: Una base de datos, formato editable, de prácticas y técnicas de restauración ecológica y productiva efectivas identificados durante la construcción de la Estrategia Nacional de Restauración de paisajes de Costa Rica (5R), y otros esfuerzos asociados que genere una actualización del marco metodológico, y en donde se evidencien todas las acciones afirmativas de restauración de las 5R. Adicionalmente se deberá proporcionar el archivo shape con la ubicación de las iniciativas de restauración identificadas. Este producto debe ser validado por SINAC.
  • Producto 3: Documento en donde se plasme el análisis detallado de la revisión de literatura o experiencias de sistematización de proyectos de restauración mediante “guías para las 5R” y las recomendaciones o consideraciones de ajuste para los proyectos nacionales. Es indispensable que esta revisión de literatura contenga los documentos emitidos por la FAO, UICN, PNUMA, SER, entre otros, para este tema. Este documento debe ser validado por los funcionarios del SINAC destacados para este proyecto.
  • Producto 4: La guía para la planificación e implementación de procesos de restauración ecológica y productiva de acuerdo con lo establecido en la estrategia 5R, que vincule las acciones afirmativas para la restauración que se han venido realizando en el país con las recomendaciones y consideraciones producto de la revisión de literatura presentada. Esta guía se debe presentar diagramada para su validación por parte de los funcionarios del SINAC destacados para este proyecto para su posible socialización.
  • Producto 5. Plan de restauración ecológica detallado, siguiendo los principios establecidos en el producto 4, para los sitios priorizados en conjunto con el SINAC (pilotos de restauración), incluyendo 10 ha dentro de ASP y 100 ha fuera de ASP. Este documento debe ser validado por los funcionarios del SINAC destacados para este proyecto.
  • Producto 6. Informe de avance 1. de los pilotos de restauración ecológica en los sitios priorizados en conjunto con el SINAC. Este documento debe ser validado por los funcionarios del SINAC destacados para este proyecto.
  • Producto 7. Informe de avance 2. de los pilotos de restauración ecológica en los sitios priorizados en conjunto con el SINAC. Este documento debe ser validado por los funcionarios del SINAC destacados para este proyecto.
  • Producto 8. Informe final de los pilotos de restauración ecológica, incluyendo una descripción detallada del proceso implementado en cada sitio, las conclusiones, recomendaciones y lecciones aprendidas. Este documento debe ser validado por los funcionarios del SINAC destacados para este proyecto.

PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS

Los(las) interesados(as) en el puesto objeto de los presentes TdR deberán enviar a los correos electrónicos eugenia.arguedas(arroba)sinac.go.cr, cresbiodiversidad30x30(arroba)gmail.com y wanda.brenes(arroba)fundacionucr.ac.cr  sus ofertas completas de participación, incluyendo la documentación requerida descrita en el apartado 7.

Deben indicar en el asunto: “Candidatura consultoría Guía de proyectos para la Restauración Ecológica y productiva CR proyecto Información Climática EU+” La fecha límite de recepción de candidaturas vencerá el 10 de setiembre a las 23:59 hora Costa Rica.

Tras la recepción de las candidaturas, el Comité de Seguimiento del Programa realizará, en el plazo de 15 días, una selección sobre la documentación recibida, y se comunicará por correo electrónico con la persona seleccionada.

Finaliza con éxito el proyecto «En San Carlos no tratamos con la trata»

  • El proyecto se ejecutó durante seis meses en distintas localidades del cantón de San Carlos.
  • Nueve procesos de capacitación, tres murales y una campaña en medios de comunicación, fueron parte de las acciones ejecutadas.

Ciudad Quesada, 6 de setiembre de 2024. Tras seis meses de intenso trabajo, esta semana concluyen con éxito las actividades del proyecto “En San Carlos no tratamos con la Trata”, dedicado a la prevención de la trata de personas en el cantón de San Carlos, en la Zona Norte de Costa Rica.

Esta iniciativa conjunta del Ministerio de Gobernación y Policía y la Municipalidad de San Carlos, y que ha contado con el importante respaldo de la Cooperación Española en Costa Rica, dio inicio en marzo de 2024 y ha tenido como objetivo principal sensibilizar a la comunidad sancarleña y fortalecer las capacidades de prevención y atención ante este delito, que afecta a miles de personas en el país y en el mundo.

A lo largo de estos seis meses se han llevado a cabo acciones en diversas localidades del cantón como Ciudad Quesada, La Fortuna, Aguas Zarcas y Boca Arenal, que incluyeron talleres, murales y una extensiva campaña de divulgación en medios de comunicación y redes sociales. Se ha trabajado de la mano con autoridades locales, organizaciones comunitarias y población en general, para fomentar un entorno más seguro y consciente sobre los riesgos de la trata de personas y la importancia de la prevención y la denuncia oportuna.

Entre los logros más destacados del proyecto se encuentran:

  1. Procesos de formación y sensibilización: Se llevaron a cabo nueve procesos formativos (29 sesiones de taller en total), en los cuales se capacitó a 270 personas provenientes de todos los distritos del cantón, pertenecientes a organizaciones comunales, instituciones públicas, empresariado y sociedad civil. En estos procesos se brindaron conceptos y herramientas para identificar y actuar ante situaciones de trata de personas.
  2. Proyectos de arte público: Como resultado de los procesos de formación con las comunidades, se realizaron tres murales, dos de ellos en Ciudad Quesada (Feria del Agricultor y Mercado Municipal) y uno en La Fortuna (Feria del Agricultor). Las obras fueron conceptualizadas y pintadas por las personas participantes de los talleres, bajo la guía de la artista plástica Elizabeth Argüello, con el propósito de comunicar el mensaje de prevención de la trata de personas por medio de imágenes con las que la ciudadanía pueda identificarse.
  3. Pronunciamiento del Concejo Municipal de San Carlos: En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, celebrado el 30 de julio anterior, el Concejo Municipal de San Carlos firmó de manera unánime un pronunciamiento, en el cual respalda los esfuerzos realizados desde el proyecto y se compromete a continuar apoyando iniciativas contra este delito en el cantón.
  4. Desarrollo de campaña de comunicación: Esta campaña arrancó en el mes de mayo e incluyó signos externos, spots televisivos, cuñas radiofónicas y difusión en redes sociales. Se estima un alcance de unas 25 mil personas a lo largo y ancho del cantón.
  5. Creación y fortalecimiento de enlaces estratégicos: Se estrecharon relaciones con distintos actores clave en la lucha contra la trata de personas (organizaciones comunales, instituciones locales, empresa privada) para fortalecer las redes de apoyo y prevención.
  6. Distribución de materiales informativos: Se repartieron paquetes de afiches y brochures a instituciones públicas, recursos que permiten a la población identificar las señales de alerta y conocer los canales disponibles para la denuncia. Asimismo, se entregó a las personas participantes de los talleres una “caja de herramientas” en formato digital con todos los materiales de la campaña, para que con esos recursos puedan replicar los aprendizajes obtenidos en sus comunidades.

El proyecto contó con un financiamiento de 100.000 euros por parte de la Cooperación Española en Costa Rica, que este año celebra 40 años de operaciones en el país y que dentro de su agenda programática contempla la atención de necesidades emergentes para el desarrollo de las naciones, con un enfoque de derechos humanos que es un eje fundamental de su política exterior. Tras visitar la comunidad, la Embajadora de España en Costa Rica, Eva Martínez, manifestó estar “realmente satisfecha, porque hemos visto que es un proyecto que funciona, que avanza y que está siendo extremadamente útil”.

El respaldo y compromiso de la Municipalidad de San Carlos con el tema, han sido claves para el éxito del proyecto en sus distintas etapas. “Absolutamente todos los temas son de interés municipal, y es por esto que los gobiernos locales debemos vincularnos decididamente en la lucha contra la trata de personas”, señaló Juan Diego González, Alcalde de San Carlos.

Si bien el proyecto concluye oficialmente sus labores, los productos de la campaña de divulgación aún circulan en medios de comunicación, y el trabajo de vocería continúa activo en las comunidades. “Algo que ya está ocurriendo, incluso antes de que llegáramos al cierre del proyecto, es que diversas personas que participaron en los grupos han tenido iniciativas muy bonitas de réplica de los conocimientos que abordamos en las sesiones”, destaca Heidy Hernández, facilitadora de los talleres. “Nosotras cerramos en términos del desarrollo de las capacitaciones, pero el mensaje continúa vivo en la comunidad de san Carlos”, puntualiza.

El acto oficial de cierre del proyecto “En San Carlos no trata con la trata” se llevará a cabo este viernes 6 de setiembre a la 1:00 de la tarde en las instalaciones de la Feria del Agricultor de Ciudad Quesada, sitio donde se pintó el primer mural. En este evento se hará entrega de los certificados de participación a las personas participantes de los talleres, y culminará con una presentación musical a cargo de la agrupación Talawa Reggae.

Para más información, visite las redes sociales del proyecto:

   Facebook:  San Carlos no trata con la trata

   Instagram:  sancarlosnotrataconlatrata

O escríbanos al correo:  sancarlosnotrataconlatrata(arroba)gmail.com

Anuncio de subasta pública

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Costa Rica informa la venta en subasta pública del vehículo:

Marca: Toyota

Modelo: Rav4

Año: 2007

Kilometraje: 129.028

El plazo para la presentación de las ofertas finalizará el 09 de setiembre de 2024 a las 11 horas.

Lugar de presentación: Oficina de la Cooperación Española. De la Iglesia Santa Teresita 200 norte, 200 este Barrio Escalante, costado Rotonda El Farolito (De lunes a viernes en horario de 7:30 a.m. a 3:00 p.m.)

El acto de apertura de las ofertas se realizará el 16 de setiembre de 2024 a las 10 horas.

Para más información consultar el siguiente documento report_ANUNCIO SUBASTA PUBLICA VEHICULO RAV4 2007 (1)

Contratación de una asistencia técnica para el análisis de actores, de las universidades, la sociedad civil y redes transfronterizas, de pueblos indígenas y comunidades locales mesoamericanas, con potencial de participar en las acciones del Programa Grandes Bosques de Mesoamérica y Trifinio responsabilidad de AECID

Objeto del contrato:

La Asistencia Técnica identificará, caracterizará y analizará las principales universidades, actores de la sociedad civil y redes transfronterizas, de pueblos indígenas y comunidades locales mesoamericanas, con potencial de participar en las acciones 1 y 2 del programa “Grandes bosques de Mesoamérica y Trifinio”, sea bajo iniciativa propia o como socios de la cooperación internacional susceptibles de acompañar la ejecución de acciones bajo responsabilidad de AECID.

Antecedentes:

En la COP25 celebrada en Madrid en diciembre de 2019, fue presentada con el apoyo de la Unión Europea a través del Programa EUROCLIMA+, la iniciativa “Cinco Grandes Bosques de Mesoamérica” (5GBM), una Alianza entre gobiernos, pueblos indígenas y la sociedad civil. En el acto de presentación participaron los ministros del ambiente de la región y también los pueblos indígenas. La Alianza incluye los gobiernos de la región, pueblos indígenas y comunidades locales incluyendo la Alianza Mesoamericana para los Pueblos y Bosques (AMPB); y ONG internacionales como Global Wildlife Conservation (GWC) y Wildlife Conservation Society (WCS).

A partir del 2021, un proyecto piloto llamado “Cinco Grandes Bosques de Mesoamérica (5GBM): Una iniciativa regional por el clima, la biodiversidad y las personas” financiado por el Programa Desarrollo de Innovación Inteligente a través de la Investigación en Agricultura (DeSIRA) de la UE, implementa un enfoque regional de conservación integral de los territorios boscosos donde se busca promover el desarrollo sostenible de las poblaciones que coexisten con los bosques y que basan sus medios de vida en sus recursos forestales (Navarro, 2023). En noviembre 2022, la Unión Europea confirmó su compromiso de proteger estos bosques de importancia mundial y a los Pueblos Indígenas y comunidades locales (PICL) que arriesgan sus vidas como defensores de primera línea. El anuncio se hizo durante un evento paralelo a la COP27 en Sharm El-Sheikh in Egipto. Esta nueva financiación ampliará los esfuerzos implementados a través del proyecto piloto en curso financiado por el Programa DeSIRA de la UE. Poco después, con la idea de escalar los impactos y realizar una contribución significativa a esta iniciativa regional la Comisión Europea, a través del Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional (NDICI-Global Europe), aprobó en noviembre de 2022 la acción titulada “Five Great Forests of Mesoamerica” como parte de la TEI regional Grandes Bosques. Finalmente, las agencias europeas implicadas (AECID, Expertise France y GIZ) firmaron en diciembre de 2023 acuerdos de contribución con la Comisión Europea, fijando la fecha de inicio de este programa en marzo de 2024.

Esta acción, en coherencia con la articulación con el Sistema de Integración Centro Americano, incluyó la región de Trifinio en el corredor seco centroamericano (ASC), por ser una región con una trayectoria de gestión territorial transfronteriza para consolidar la conservación de sus bosques y gestionar sus tierras y cuencas. Por lo tanto, nos referiremos a la región como Grandes Bosques de Mesoamérica y la región del Trifinio (GBMT) que incluyen: • Bosque Maya (México, Guatemala, y Belice) • Trifinio (Guatemala, El Salvador y Honduras) • Mosquitia (Honduras y Nicaragua) • Indio Maíz-Tortuguero (Nicaragua y Costa Rica) • La Amistad (Costa Rica y Panamá) • Darién (Panamá) Los objetivos específicos de esta acción son: 1. Fortalecer la toma de decisiones basada en evidencias y la transparencia en los Grandes Bosques de Mesoamérica y el Trifinio. 2. Mejorar los mecanismos de gobernanza y las capacidades para la conservación de la biodiversidad y la producción y el comercio sostenibles en los Grandes Bosques de Mesoamérica y el Trifinio, fomentando una participación más equitativa y equilibrada en cuanto al género de todas las partes interesadas. 3. Garantizar un entorno más seguro y propicio para quienes defienden el medio ambiente, los derechos sobre la tierra y los derechos de los pueblos indígenas en las Grandes Bosques de Mesoamérica y el Trifinio.

Las actividades de AECID van a contribuir específicamente a los objetivos 1 y 2 del programa conjunto europeo centrados en la mejora de la gestión de los Grandes Bosques de Mesoamérica y el Trifinio con marcos normativos robustecidos, mecanismos de conservación y restauración, oportunidades de producción sostenible y generación de empleo para mejorar la resiliencia las comunidades indígenas que los habitan y las comunidades aledañas; en estrecha relación con la protección de defensores ambientales.

También se trabajará en la mejora de los mecanismos de gobernanza y las capacidades para la conservación de la biodiversidad y la producción y el comercio sostenibles en los Grandes Bosques de Mesoamérica y el Trifinio, fomentando una participación más equitativa y equilibrada en términos de género de todas las partes interesadas. Más específicamente se promoverá que la región fortalezca iniciativas transformadoras multi-país y multi-actor para la gobernanza forestal, la conservación, la restauración de la biodiversidad y la conectividad ecológica en los Grandes Bosques de Mesoamérica y el Trifinio.

Se apoyará directamente a las redes y organizaciones de los pueblos indígenas y de las comunidades locales y a organizaciones de la sociedad civil nacionales, regionales o internacionales que están desplegando esfuerzos en la región.

Presentación de propuestas:

Los interesados (personas a título individual, asociación, consorcio u otras formas) en realizar la presente asistencia técnica deberán presentar una propuesta que contenga al menos:

  • Propuesta técnica que especifique como mínimo: o Metodología de trabajo o Cronograma
  • Propuesta económica, desglosando los diferentes tipos de gastos y que no debe superar el monto especificado de 14.950 €.
  • Currículum vitae, y documentos acreditativos de la experiencia profesional. (de todos los miembros del equipo en el caso de ser varios expertos/as)
  • Declaración de la persona responsable de la propuesta eximiendo a la AECID de cualquier tipo de responsabilidad en materia de salud o accidente antes los cuales la persona responsable tendrá exclusiva responsabilidad. No existe un formato específico.
  • Declaración responsable según el modelo del anexo II.

Los documentos deberán presentarse, todos en formato PDF, a la dirección electrónica oce.costarica(arroba)aecid.es y sergio.garrido(arroba)aecid.es con el asunto ASISTENCIA TECNICA PARA UN ANALISIS DE ACTORES DEL PROGRAMA GRANDES BOSQUES DE MESOAMÉRICA. En el caso de tener alguna duda sobre estos términos de referencia pueden dirigirse a la dirección electrónica citada en el párrafo anterior, indicando en el asunto “Programa de apoyo a la Iniciativa Cinco Grandes Bosques de Centroamérica”. El plazo para la presentación de ofertas finaliza el próximo día 30 de agosto a las 11:00 hora de San José, Costa Rica.

Acceda a los TdR report_57. CR OCE 2024 0627 AT GRANDES BOSQUES TRD CoMext TDR Analisis Actores PGBM

Fondo ADELANTE 2 lanza segunda convocatoria para financiar proyectos de transición ecológica, digitalización e impacto social

  • Iniciativas de cooperación triangular podrían recibir hasta €000 para fortalecimiento de capacidades entre organizaciones de al menos 3 países socios.
  • Oportunidad promovida por la Unión Europea, Costa Rica y España a través del programa ADELANTE 2.
  • La convocatoria estará abierta del 22 de julio al 19 de agosto a las 12 horas Costa Rica.

San José, 23 de julio de 2024. Este lunes se realizó la apertura de la convocatoria 2024 del Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea – Costa Rica – América Latina y el Caribe, en el marco de ADELANTE 2. El plazo para presentar propuestas de cooperación triangular para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las cuales podrían recibir hasta €75.000 para fortalecimiento de capacidades técnicas, estará abierto del 22 de julio al 19 de agosto del presente año.

El Fondo es un aporte de la Unión Europea (UE) de €1.2 millones a través del programa de cooperación triangular, ADELANTE 2, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC) y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), que canaliza la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

“La cooperación triangular es un elemento importante en nuestras alianzas con los países de América Latina y el Caribe. A través esta modalidad de cooperación queremos apoyar proyectos que reflejan las prioridades de la Unión Europea y nuestros socios en la región en torno a la transición ecológica, digitalización y desarrollo social, que a su vez son coherentes con los pilares del Global Gateway. Costa Rica es un líder en materia de cooperación triangular y ha sido un aliado clave y estratégico de la UE en este tipo de iniciativas”, destacó el Jefe de Cooperación de la Delegación de la UE en Costa Rica, Matteo Banti.

“Esta es una nueva oportunidad para que los sectores convocados realicen sus alianzas en beneficio de sus países u organizaciones y se nutran con los conocimientos de sus contrapartes, en beneficio del desarrollo y mejora de la calidad de vida de sus habitantes, con la contribución de socios como la UE y España. Instamos a la participación entusiasta en esta convocatoria”, indicó la Directora Adjunta de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Paola Porras Pastrán.

Los ámbitos en los que se pueden participar en esta convocatoria son: 1) transición ecológica, recuperación verde y descarbonización; 2) digitalización e innovación; y 3) impacto social, incluyendo migraciones, género, cultura, entre otros.

El Fondo dispone de un máximo de 500.000 euros para los proyectos elegidos en esta segunda convocatoria.

“Este Fondo es fiel reflejo de unos de los propósitos de la Cooperación Triangular, el cual es el establecer esquemas de trabajo que giran sobre la generación de alianzas de colaboración entre diversos actores nacionales e internacionales, en el marco del Pacto Nacional por los ODS y el cumplimiento de la Agenda 2030. Además del posicionamiento de Costa Rica como un hub de fondos de cooperación triangular por su experiencia en la transferencia e intercambio de conocimientos y capacidades, su estructura de gestión y fundamento jurídico” señaló Marlon Navarro Álvarez, viceministro de Planificación Nacional y Política Económica.

“España está muy agradecida a la UE por haber sido elegida para ejecutar este programa, en el que Costa Rica es un socio de prestigio y con experiencia en el intercambio de buenas prácticas con otros países de América Latina”, señaló Eva Martínez, Embajadora de España en Costa Rica.

La cooperación triangular es una modalidad horizontal y focalizada en las alianzas, donde los conocimientos técnicos y recursos de los socios buscan solucionar retos del desarrollo sostenible.

Sectores participantes

Para ser elegibles, las propuestas deben contar con entidades de al menos 3 regiones: Costa Rica, Unión Europea y otro país de América Latina y el Caribe.

Estas entidades pueden ser de la sociedad civil (cooperativas, asociaciones, ONG u otros), sector privado con experiencia en desarrollo sostenible, sector público (local o nacional) y academia.

En su edición anterior, el fondo financió proyectos en el ámbito de pesca artesanal selectiva, bioinsumos en café y aguacate, economía circular en cacao. Asimismo, sistemas de patrimonio agrícola, construcción resiliente ante sismos y destinos turísticos inteligentes.

La convocatoria 2024 del Fondo Cooperación Triangular Unión Europea – Costa Rica – América Latina y el Caribe de ADELANTE 2 se cierra el 19 de agosto a las 12 horas de Costa Rica. Los lineamientos y formularios para presentar las propuestas están disponibles en los sitios web de las instituciones organizadoras.

Contratación de una consultoría para el desarrollo de una Capacitación en análisis probabilístico del riesgo aplicado al desarrollo de proyectos estratégicos de infraestructura y ordenamiento territorial

OBJETIVO GENERAL

Fortalecimiento del sector academia y profesional técnico en el conocimiento de amenazas y riesgos a fin de que comprendan el riesgo de desastres y sean capaces de utilizar la información climática para mejorar procesos de toma de decisiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diseño de un curso con distintos módulos sobre amenazas y riesgos. énfasis climáticos presencial (80%) y/o en remoto (20%), a fin de facilitar la comprensión del riesgo de desastres por eventos hidrometeorológicos y de la geodinámica externa en todos los niveles de la sociedad.

Dictar un curso: Análisis probabilístico del riesgo, más allá de “Marco Global de Evaluación del Riesgo – GRAF” que permita hacer una transferencia de conocimiento a los profesionales convocados relacionados con las temáticas de la valoración económica del riesgo).

Describir las metodologías utilizadas y las prácticas resultados (guía) en un formato propicio para la sistematización de la documentación de soporte al curso, con el fin de permitir la replicabilidad de los análisis, asegurando el acceso a las bases de datos, incluidos los de vulnerabilidad-riesgo.

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Los(las) interesados(as) en la consultoría objeto de los presentes TdR deberán enviar a los correos electrónicos: accion.proyectiva(arroba)imn.ac.cr archacon(arroba)imn.go.cr y wanda.brenes(arroba)fundacionucr.ac.cr sus ofertas completas de participación, incluyendo:

– Carta de interés de participación.

– Atestados sobre la formación académica y la experiencia del personal, empresa consultora u consorcio. – En el caso de consorcio, los profesionales deberán aportar una carta de participación con el líder o empresa a contratar

– Certificación de afiliación a colegio profesional correspondiente. Deben indicar en el asunto: “RE5 Integración de Análisis de Riesgos en Infraestructura”

La fecha límite de recepción de ofertas vencerá el 05/08/2024 a las 23:59 hora Costa Rica.

Tras la recepción de las ofertas, el Comité de Seguimiento del Programa realizará, en el plazo de 5 días hábiles, la selección sobre la documentación recibida, y se comunicará por correo electrónico con la empresa o consorcio seleccionado.

Accede a los TdR aquí

Convocatoria para presentar propuestas al Fondo de Cooperación Triangular – Unión Europea – Costa Rica – América Latina y el Caribe 2024

ADELANTE 2 es el Programa de Cooperación Triangular de la Unión Europea con América Latina y el Caribe, cuyo objetivo general es contribuir al logro de la Agenda 2030 a través de iniciativas de cooperación regional fortalecidas. Con el propósito de abordar la Cooperación Triangular desde distintas perspectivas, ADELANTE 2 se estructura a través de tres componentes (operativo, analítico e institucional).

La presente convocatoria del el Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea – Costa Rica – América Latina y el Caribe se enmarca del componente 3 “Componente de apoyo institucional” de ADELANTE 2 y en el marco del memorándum de entendimiento de la Unión Europea y Costa Rica firmado el 15 de junio del año 20182 en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Desde este fondo y a partir de la experiencia de Costa Rica con su socio España, comprenden la cooperación triangular bajo un rol dual y de horizontalidad de todos los socios. Si bien es cierto, habrá un país que ejerza un liderazgo, las capacidades y la participación como la colaboración es de todas las partes.

Por tanto, podrán participar partes de 3 países/3 entidades de todos los sectores a saber: academia, sociedad civil, sector público nacional o local, sector privado de la región, quienes han de presentar sus propuestas de proyecto de acuerdo con los mecanismos y formularios establecidos por el fondo. En donde la combinación institucional es múltiple.

Las áreas de interés y aplicación de este fondo que giran en torno a:

  • Transición ecológica, recuperación verde y descarbonización (20% de los recursos disponibles) Posibles temas: movilidad urbana sostenible, infraestructura, biodiversidad, economía circular, agricultura sostenible, la energía y la construcción sostenible, gestión del agua y los residuos, economía azul, etc.
  • Digitalización e innovación (30% de los recursos disponibles) Posibles temas: digitalización de la prestación de servicios del sector público, actividades para superar la brecha digital, marcos reguladores de la gobernanza digital, interoperabilidad de las plataformas digitales, economía digital, espíritu empresarial digital, colaboración en investigación innovadora.
  • Otros ámbitos de cooperación coherentes con el logro de los ODS (50% de los recursos) Posibles temas: según prioridades del Acuerdo de Cooperación Avanzada España – Costa Rica a saber, Migraciones, inserción de migrantes y lucha contra la trata; Género e igualdad; Cultura y desarrollo), otros ámbitos no prioritarios en los que interese trabajar de forma coyuntural o estructural (Salud, Justicia, etc.).

Período de presentación de propuestas: Del 22 de julio al 19 de agosto a las 12 horas de Costa Rica.

Descarga los documentos de la convocatoria:

2024 01 Convocatoria II FINAL PUBLICACION

2024 02 Fomulario de presentacion de PROPUESTAS ETAPA I FINAL

2024 03 Presupuesto Convocatoria II FINAL PUBLICACION

Contratación de consultoría para la actualización de sitios de importancia para la conservación y el manejo derivados de la iniciativa GRÚAS II

Proyecto: Contribución a la gestión eficiente de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en el marco de la Estrategia 30×30 (Costa Rica es Biodiversidad 30×30).

ANTECEDENTES

EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. La intervención financiada a través de AECID denominada “Contribución a la gestión eficiente de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en el marco de la Estrategia 30×30 (Costa Rica es Biodiversidad 30×30)”, en lo sucesivo “la acción”, tiene como finalidad incrementar la capacidad de resiliencia de Costa Rica al Cambio Climático mediante la aplicación de medidas de conservación efectivas, el monitoreo de la biodiversidad y la restauración de ecosistemas.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Incrementar la capacidad de resiliencia de Costa Rica al Cambio Climático mediante la aplicación de medidas de conservación efectivas, el monitoreo de la biodiversidad y la restauración de ecosistemas.

Objetivo específico: contribuir al mantenimiento y rehabilitación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos mediante su gestión sostenible como medida de adaptación al cambio climático en Costa Rica.

PRODUCTOS ESPERADOS

Como resultado del servicio de consultoría se deberá entregar los siguientes productos:

  • Producto 1: Marco conceptual, plan de trabajo y cronograma aprobado por el comité de seguimiento del SINAC para alcanzar los objetivos de la consultoría, incluyendo el enfoque de género e interculturalidad.
  • Producto 2: Informe diagramado del análisis detallado sobre la implementación de la propuesta de sitios importantes para la conservación y manejo en los ámbitos terrestre y dulceacuícola incluidos en el informe Gruas II (volúmenes I, II y IV) y el informe Refugios climáticos (“GRUAS III”), aprobado por el comité de seguimiento del SINAC.
  • Producto 3: Memoria diagramada del proceso participativo y sus aportes luego de completar el mínimo de once talleres presenciales regionales. aprobado por el comité de seguimiento del SINAC.
  • Producto 4: Informe GRUAS IV diagramado a partir de la actualización de sitios de importancia para la conservación y el manejo derivados de la iniciativa GRÚAS II (volúmenes I, II y IV) ) y el informe Refugios climáticos (“GRUAS III”) en los ámbitos terrestre y dulceacuícola del país. Debe incluir los mapas en formato JPG y PDF y las bases de datos geoespaciales vectoriales con sus respectivos metadatos en formato shapefile con la mayor resolución posible y las fichas descriptivas de cada uno de los sitios priorizados. Así como todos los archivos de entrada para correr el programa MARXAN. Aprobado por el comité de seguimiento del SINAC.

PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS

Los(las) interesados(as) en el puesto objeto de los presentes TdR deberán enviar a los correos electrónicos eugenia.arguedas(arroba)sinac.go.cr, cresbiodiversidad30x30(arroba)gmail.com y wanda.brenes(arroba)fundacionucr.ac.cr sus ofertas completas de participación, incluyendo:

– Curriculum Vitae.

– Certificaciones para considerar la formación académica y la experiencia laboral.

Deben indicar en el asunto: “Candidatura consultoría Actualización Grúas, proyecto Información Climática EU+”. La fecha límite de recepción de candidaturas vencerá el 26 de julio a las 23:59 hora Costa Rica.

Tras la recepción de las candidaturas, el Comité de Seguimiento del Programa realizará, en el plazo de 15 días, una selección sobre la documentación recibida, y se comunicará por correo electrónico con la persona seleccionada.

Accede a los TdR haciendo click aquí

Proyecto de cooperación triangular promueve producción de café y aguacate sostenible en Costa Rica y Colombia

  • Iniciativa impulsa el uso de bioinsumos y el intercambio de experiencias entre productores de ambos países, bajo el liderazgo del Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (Cenibiot-CENAT), el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, la Corporación para Investigaciones Biológicas (Colombia) y la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia (SLU).
  • Cerca de 70 productores de la Región Occidente-Central participaron en primer taller sobre bioinsumos.
  • Iniciativa es financiada por el Fondo Adelante 2, el Programa de Cooperación Triangular de la Unión Europea-Costa Rica-América Latina y el Caribe.

San José, 03 de julio de 2024. Un nuevo proyecto de cooperación triangular contribuirá a que productores y productoras de café y aguacate de la Región Central-Occidental de Costa Rica y en la Región del Oriente Antioqueño en Colombia, realicen una agricultura más sostenible al fortalecer el uso de bioinsumos y reducir los agroquímicos.

La iniciativa es liderada por el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (Cenibiot-CENAT), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica, la Corporación para Investigaciones Biológicas (Colombia) y la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia (SLU).

Este 2 de julio se realizó el lanzamiento y primer taller del proyecto con cerca de 70 productores de la Región Occidental-Central, con quienes se compartieron experiencias sobre el uso y elaboración de bioinsumos que actualmente están usando.

En esta actividad estuvieron presentes el ministro del MAG, Víctor Carvajal Porras; la representante del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto ante el Comité Técnico del Fondo Adelante 2, embajadora Rita Hernández; la agregada de Cooperación de la Unión Europea en Costa Rica Sylvanie Jardinet; el director del Cenibiot-CENAT, Randall Loaiza; y los coordinadores del proyecto.

“Desde el MAG estamos muy comprometidos en promover el desarrollo de las capacidades de extensionistas y productores en la regulación e investigación de bioinsumos. Confiamos en que es la ruta correcta para unir esfuerzos y aspirar a una agricultura sostenible. Necesitamos fortalecer el uso de bioinsumos, biocontroladores, y pensar en la salud del suelo como un ser vivo”, resaltó el ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Carvajal.

Posterior al taller, que también se replicará en Colombia, se realizarán análisis de laboratorio de los bioinsumos y se intercambiarán las mejores prácticas entre Costa Rica y Colombia.

“El uso de bioinsumos tiene beneficios para el suelo, la calidad de alimentos, la salud humana, y para la reducción de gases efecto invernadero. Durante el proyecto vamos a tener un componente científico para analizar una muestra representativa de los bioinsumos que los productores están elaborando en sus fincas”, explicó Emmanuel Araya, coordinador de proyectos de Cenibiot-CENAT.

Además, el proyecto de cooperación triangular busca fortalecer las capacidades de transferencia de tecnología en sistemas de producción agrícola sostenible empleando bioinsumos de alta calidad, basados en rigurosos criterios técnico-científicos.

Fondo Adelante 2

Este proyecto es posible gracias al financiamiento del Fondo Adelante 2, el Programa de Cooperación Triangular de la Unión Europea con Costa Rica y América Latina y el Caribe.

“Adelante 2 es un programa de la Unión Europea cuyo elemento distintivo es su modalidad de intervención. La cooperación triangular tiene como objetivo el logro de la agenda 2030 y un desarrollo más inclusivo y sostenible a través de proyectos de cooperación regional”, indicó la agregada de Cooperación de la Unión Europea en Costa Rica, Sylvanie Jardinet.

Señaló la embajadora Rita Hernández que “la cooperación triangular, con el desarrollo de actividades como esta, brinda un halo de esperanza para hacer que nuestra agricultura sea cada vez más sostenible y que, a su vez, los productores se sientan respaldados con las acciones de cooperación internacional que son gestionadas por las instituciones responsables: el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el Ministerio de Planificación y Política Económica con nuestros amigos y socios de la Unión Europea y AECID”.

El Fondo Adelante 2 es un aporte de la Unión Europea (UE) de 1.2 millones de euros, que canaliza la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con la coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN).