Noticias

Costa Rica lanza proyecto transformador para promover la igualdad de género y la sostenibilidad regional

 

  • El INAMU, con el apoyo de la AECID, fortalece capacidades ciudadanas e institucionales en las seis regiones socioeconómicas del país para avanzar en igualdad de género y acción climática.

San José de Costa Rica, enero 2025 Costa Rica avanza en su compromiso con la igualdad de género, la no violencia y la acción climática con el lanzamiento de un proyecto Fortalecimiento Institucional y Ciudadano con Perspectiva de Género. Se trata de una iniciativa innovadora liderada por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), la ministra de la Condición de la Mujer y respaldado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

La iniciativa busca integrar la perspectiva de género en los planes regionales de desarrollo, fortalecer la igualdad entre mujeres y hombres, la prevención de la violencia de género e impulsar la transición hacia economías verdes y azules, así como mejorar el acceso a la información ciudadana. Se desarrollará en las seis regiones socioeconómicas del país: Chorotega, Brunca, Pacífico Central, Huetar Caribe, Huetar Norte y la Región Central.

La Ministra del INAMU, Cindy Quesada Hernández, destacó el alcance transformador de esta iniciativa: «Hoy damos un paso firme hacia un futuro más equitativo y sostenible. Este proyecto no solo fortalece las capacidades de las mujeres en sus comunidades, sino que también asegura que sus voces sean protagonistas en las decisiones que moldean sus territorios y vidas«.

Por su parte, la Presidenta Ejecutiva del INAMU, Yerlin Zúñiga Céspedes, enfatizó la importancia de la regionalización como una herramienta clave para enfrentar las desigualdades. «La regionalización nos permite atender las particularidades de cada territorio, promoviendo el desarrollo inclusivo y sostenible. Este esfuerzo no solo beneficiará a las mujeres, sino que impactará positivamente a comunidades enteras en todo el país», puntualizó la jerarca.

La Embajadora de España en Costa Rica, Eva Felicia Martínez, reafirmó el compromiso de la cooperación internacional en este esfuerzo. «Este programa que impulsa la regionalización de las políticas de género cambiará el país para beneficio no solo de las mujeres sino de toda la ciudadanía de Costa Rica”, puntualizó la embajadora.

El proyecto se estructura en cuatro pilares fundamentales:

  • Fortalecimiento de capacidades ciudadanas e institucionales para garantizar la inclusión de la perspectiva de género en procesos de planificación.
  • Creación de planes regionales inclusivos y sostenibles, alineados con prioridades nacionales y necesidades locales.
  • Impulso a economías verdes y azules lideradas por mujeres, promoviendo proyectos productivos resilientes, mediante el desarrollo de estrategias regionales de empleos verdes y azules.
  • Creación de un repositorio digital institucional, que permita un mejor acceso a los recursos y conocimientos producidos por el INAMU con enfoque de género y

Este esfuerzo busca sentar las bases para un desarrollo regional más inclusivo, asegurando que las mujeres lideren el cambio en sus comunidades. Se espera que al final del proyecto se hayan fortalecido las plataformas de mujeres ya existentes en las regiones, se hayan brindado capacitaciones en políticas públicas para la igualdad de género, prevención y atención de la violencia y acciones a favor del cambio climático, así como mecanismos de auditoría social para monitorear los avances.

El INAMU lidera los esfuerzos nacionales para la promoción de los derechos de las mujeres, trabajando en la construcción de un país más igualitario y justo. La AECID ha sido un aliado estratégico en la implementación de proyectos innovadores que promueven el desarrollo sostenible y la igualdad.

Con esta iniciativa, Costa Rica reafirma su liderazgo en la región al vincular la igualdad de género con la acción climática, demostrando que un futuro inclusivo, libre de violencia y sostenible es posible a través del trabajo conjunto.

Más información:

Unidad de Comunicación Tel: 2527-845c / 2527-8457

Facebook.com/inamu.costarica COM-0c8-2024

“Energía Rural”, un proyecto de Biomatec, AECID y el IICA, beneficia a más de 3.000 productores agrícolas con energías limpias

  • Energía Rural, impulsado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Fundación Biomatec, y con el apoyo económico de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), busca la creación de proyectos de energías limpias y renovables para aumentar la eficiencia en la productividad del sector agropecuario.

San José, Costa Rica, 10 de diciembre. Más de 3.000 Productores rurales de Bolivia, Colombia, Costa Rica y Guatemala transforman su producción agropecuaria con la utilización de tecnologías de bajo costo, que les permite el uso eficiente de energías de fuentes renovables en sus comunidades, informaron los responsables del proyecto Energía Rural en un evento de presentación de resultados.

Energía Rural, impulsado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Fundación Biomatec, y con el apoyo económico de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de su programa ARAUCLIMA, busca la creación de proyectos de energías limpias y renovables para aumentar la eficiencia en la productividad del sector agropecuario.

A través de la conformación de equipos de trabajo en cada uno de los países que participan de la iniciativa, se desarrollaron 45 proyectos que han fortalecido a 28 organizaciones de base comunitaria y beneficiado a más de 3.000 personas en zonas rurales de las cuales el 56% son mujeres.

En los proyectos se utilizó principalmente energía solar fotovoltaica. La energía recibida a través de paneles solares se usó para iluminación, calentamiento, bombeo de agua potable, secado de granos, impulsar molinos de granos, aireadores, despulpadores y sistemas de enfriamiento.

Durante el evento Manuel Otero, Director General del IICA, reconoció el desbalance entre las ciudades y las zonas rurales en términos de oportunidades y calidad de vida. Sin embargo, destacó que proyectos como el de Energía Rural son fundamentales para cerrar esta brecha, mejorando la eficiencia energética y la calidad de vida en la ruralidad.

“Destaco la importancia de las zonas rurales en el desarrollo de las economías de la región y su potencial para innovar en la generación de energía”, finalizó Otero.

María Febres, Representante del IICA en Costa Rica, subrayó la importancia de la participación de diversos actores, incluyendo organizaciones de productores que se comprometieron con el proyecto y resaltó que el verdadero desarrollo es impulsado por las comunidades locales.

Febres expresó su emoción por las mejoras en la calidad de vida de los participantes del proyecto y señaló que los resultados positivos permitirán presentar nuevas propuestas y apalancar recursos adicionales. Mencionó que hay oportunidades emergentes en Guatemala, Bolivia, Colombia y Costa Rica, y que estos logros pueden inspirar proyectos similares en otros países.

También participaron en el evento Rafael García, Coordinador General de la Cooperación Española en Costa Rica; Cindy Torres, presidenta de la Fundación Biomatec y Kenneth Solano, Especialista en Gestión de Proyectos y Agronegocios del IICA y responsable del proyecto.

Rafael García destacó la importancia de la cooperación internacional y los desafíos que enfrentan los proyectos de desarrollo.

García expresó su satisfacción por los resultados alcanzados por el proyecto Energía Rural, resaltando que, como parte del programa ARAUCLIMA, el proyecto ha sido clave en la promoción del desarrollo sostenible en las comunidades rurales, el cual ha trabajado desde las bases comunitarias, aprovechando experiencias locales y utilizando socios tecnológicos e institucionales de alto nivel.

Por su parte Torres subrayó el impacto del proyecto en la resolución de desafíos sociales y antropológicos, sirviendo a poblaciones vulnerables y presentando casos exitosos que permiten transferir y proyectar soluciones tangibles. Enfatizó la importancia de la cooperación multilateral para el crecimiento de la región latinoamericana y la esperanza de lograr soluciones sostenibles.

Además, destacó la importancia de la acción social con propósito y la formulación de políticas y normativas técnicas que faciliten el desarrollo sostenible. Resaltó que el proyecto es un ejemplo vivo de colaboración y competencias, agradeciendo la oportunidad de trabajar en conjunto y compartir valores y misión.

Kenneth Solano puntualizó que los resultados alcanzados y los impactos generados en las comunidades rurales son la chispa que debe encender una llama aún más grande. “Hemos demostrado que es posible llevar a cabo intervenciones en zonas rurales, y que la relación entre el costo y los beneficios generados a nivel ambiental, productivo, económico y social es muy positiva” añadió.

“Todos los involucrados en el proyecto estamos comprometidos con la difusión y socialización de estos resultados, con la esperanza de poder replicar este modelo en más comunidades, organizaciones y países de América Latina y el Caribe, donde sabemos que las necesidades son similares y los impactos pueden ser aún mayores” finalizó Solano.

Protagonistas del cambio

Orlando Morichi, líder de la Asociación de Piscicultores Buena Vista (BUENA VISTA) en la Comunidad Buena Vista, Distrito Sapecho, Municipio de Palos Blancos, Bolivia, es uno de los beneficiarios del proyecto.

A través de la implementación de sistemas de aireadores eléctricos impulsados por energía solar fotovoltaica, han logrado grandes beneficios para la comunidad y la asociación. El uso de los aireadores ha generado un aumento significativo de la producción, mejorando la calidad del producto y la rentabilidad del proyecto, lo que ha permitido utilizar estos fondos para el crecimiento de la organización.

En Costa Rica, Juliana Espinoza y la Asociación de Productores de Cacao Agroambientales de Guatuso (ASOPAC) también forman parte de los protagonistas del proyecto Energía Rural. Utilizan secadores de cacao alimentados con energía proveniente de paneles solares, lo que ha permitido reducir y mejorar el tiempo de secado, obteniendo semillas de cacao con un mayor valor agregado.

El proyecto Energía Rural es un modelo exitoso de desarrollo sostenible, proporcionando a las comunidades rurales las herramientas necesarias para mejorar su calidad de vida y productividad a través del uso de energías limpias.

Costa Rica y la Unión Europea lanzan 5 nuevos proyectos de Cooperación Triangular que contribuirán al desarrollo sostenible

  • Iniciativas obtendrán apoyo del Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea-Costa Rica- América Latina y el Caribe ADELANTE 2, financiado por la Unión Europea y coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Ministerio de Planificación y Agencia Española de Cooperación.
  • Proyectos tienen un presupuesto de €826.378 en total, de los cuales €338.304 provienen del Fondo y €488.074 de contrapartidas.

San José, 27 de noviembre de 2024. Este miércoles 27 de noviembre se lanzaron los 5 proyectos seleccionados por el Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea-Costa Rica – América Latina y el Caribe de ADELANTE 2, financiado por la Unión Europea (UE) y coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

En el evento de lanzamiento, participaron el Jefe de Cooperación de la Delegación de la UE en Costa Rica, Matteo Banti, el Coordinador de la Oficina de la AECID en Costa Rica, Rafael García, la Directora de Cooperación de MIDEPLAN, Saskia Rodríguez, el Director de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Sergio Vinocour, y la Coordinadora del Comité Técnico, Embajadora Rita Hernández.

“Estos 5 proyectos son muy relevantes para la cooperación de la Unión Europea con Costa Rica, ya que se enmarcan en los ejes de cooperación priorizados con el país (transición verde, digitalización y otras áreas para asegurar un desarrollo más sostenible) que a la vez refuerzan nuestra estrategia de Global Gateway y están en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030”, afirmó Matteo Banti, Jefe de Cooperación de la Delegación de la UE en Costa Rica.

“Para el Ministerio de Relaciones Exteriores, es una gran oportunidad para expresar nuestra vocación de contribuir con todo nuestro apoyo a iniciativas con estas, que gozan de nuestro reconocimiento por sus objetivos de contribuir al desarrollo de nuestros países en los diferentes ejes, también por cumplir con una condición dual, como oferente y como receptor de cooperación internacional”, expresó el Embajador Sergio Vinocour, Director de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

“La gestión de la cooperación triangular y su desarrollo en América Latina, particularmente en Costa Rica, es objeto de mucho reconocimiento en los foros internacionales sobre la materia y estamos comprometidos con su desarrollo. Felicitamos a los ganadores que culminaron este arduo trabajo de formulación de proyectos, así como al equipo del Comité Técnico que tomó muy en serio la tarea de análisis de 66 propuestas, todas ellas de mucho interés y pertinencia,” agregó el Sr. Vinocour.

Las iniciativas atienden temas de actualidad como: agricultura sostenible, alfabetización digital, economía circular en arroz, acceso a la justicia de personas LGBTIQ+ y cambio climático (ver más detalles abajo).

“Los 5 proyectos aprobados en esta II convocatoria reflejan las prioridades establecidas para la cooperación triangular en el marco de este programa, destacando su enfoque multiactor y multinivel. Estas iniciativas involucran de manera activa al sector académico, los sectores productivos, ONG y entidades públicas, consolidando un modelo de colaboración integral”, afirmó Saskia Rodríguez Steichen, Gerente de Cooperación Internacional del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.

Adicionalmente, Rodriguez Steichen destacó durante su intervención, la participación de la academia, por asumir un rol cada vez más estratégico en las sociedades latinoamericanas y que, dentro del esquema de triangulación, se posiciona como un actor clave para impulsar el desarrollo sostenible y la innovación.

Los proyectos fueron elegidos tras una evaluación rigurosa de 66 propuestas que participaron en la II Convocatoria del Fondo. Las 5 alianzas que ejecutarán estos proyectos cuentan con representantes del sector público, privado, académico y de la sociedad civil de América Latina y Caribe (Costa Rica, Argentina, Cuba, El Salvador, Guatemala, Paraguay) y de la Unión Europea (Portugal, España, Países Bajos y República Checa).

“Nos complace anunciar los 5 proyectos seleccionados en esta segunda convocatoria, que se suman a los seis en curso desde la primera. La Cooperación Triangular, con su enfoque multisectorial y efecto multiplicador, sigue siendo clave para el desarrollo, una apuesta conjunta de Costa Rica y España que ahora se fortalece con el apoyo de la Unión Europea a través del programa ADELANTE 2”, destacó Eva Martínez, Embajadora de España en Costa Rica.

Las 5 iniciativas tienen un presupuesto total de €826.378, de los cuales €338.304 son recursos del Fondo y €488.074 son las contrapartidas estimadas. El periodo de ejecución será de casi 12 meses

Proyectos El Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea-Costa Rica-América Latina y Caribe de ADELANTE 2 es un aporte de la Unión Europea de 1,2 millones de euros. Los 5 proyectos financiados en esta convocatoria son:

1. Ciudadanía digital para el talento inteligente: alfabetización digital para adultos con acceso limitado a oportunidades de formación. Países participantes: Portugal, Costa Rica y Argentina

La alianza ejecutora está compuesta por: Ciudad de Braga (Portugal), Instituto Tecnológico de Costa Rica, Ciudad de Santa Fe (Argentina); Instituto Mixto de Ayuda Social, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (Costa Rica).

Presupuesto total: €192.111. Financiamiento del Fondo: €71.304. Contrapartida estimada: €120.807.

2. Valorización de cascarilla de arroz bajo un modelo de bioeconomía circular para la producción de biomateriales de alto valor agregado. Países participantes: Costa Rica, España y Paraguay

La alianza ejecutora está compuesta por: Universidad Estatal a Distancia (Costa Rica), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), Centro Nacional de Alta Tecnología (Costa Rica).

Presupuesto total: €142.200. Financiamiento del Fondo: €71.500. Contrapartida estimada: €70.700.

3. Escuelas de Campo como metodología de extensión participativa para apoyar la transición de las personas productoras hacia una agricultura sostenible en Costa Rica y El Salvador. Países participantes: Costa Rica, España y El Salvador

La alianza ejecutora está compuesta por: Ministerio de Agricultura y Ganadería (Costa Rica), Universidad de Córdoba (España) y Escuela Nacional de Agronomía (El Salvador)

Presupuesto total: €265.567. Financiamiento del Fondo: €71.500. Contrapartida estimada: €194.067.

4. Datos Abiertos: una ventana de oportunidad para el acceso a la justicia en Costa Rica y Centroamérica de personas LGBTIQ+. Países participantes: Costa Rica, Países Bajos y Guatemala

Entidades: Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Costa Rica), Hivos (Países Bajos) y GAX (Guatemala).

Presupuesto total: €70.000. Financiamiento del Fondo: €52.500. Contrapartida estimada: €17.500.

5. Mapa de vulnerabilidad costera en Costa Rica, considerando el ascenso del nivel del mar producto del cambio climático. Países participantes: Costa Rica, Cuba y República Checa.

Entidades: Dirección de Geología y Minas (Costa Rica), Servicio Geológico de Cuba y Servicio Geológico Checo

Presupuesto total: €156.500. Financiamiento del Fondo: €71.500. Contrapartida estimada: €85.000.

Transición Ecológica: UTN y AECID impulsan economía circular en la región norte de Costa Rica

Pital, Costa Rica – 26 de noviembre de 2024.  En el marco del Programa de Transición Ecológica (PROTEC) de la Cooperación Española, la Universidad Técnica Nacional, con el respaldo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la participación de la empresa Nicoverde, realizaron el lanzamiento del proyecto «Escalamiento del Modelo de Negocio de Transición Justa a la Bioeconomía Circular en los Polos Cuadrantes de Desarrollo de la Región Huetar Norte».

Entre las personas beneficiarias del proyecto se destacan la Asociación de Mujeres Alcanzando Sueños (ASOMAS), la Asociación de Personas Sordas de la Zona Norte (ASORZON), la Asociación de Desarrollo Integral de Cuatro Esquinas de Pital, personas autistas y con otras discapacidades de la zona. El modelo de negocio propuesto busca promover la inclusión social y económica mediante la diversificación productiva y el emprendimiento, impulsando además la incorporación de otros productores en el futuro.

El evento contó con la presencia de la excelentísima Embajadora de España, la señora Eva Felicia Martínez Sánchez; Rafael García Fernández, Coordinador General de la Cooperación Española en Costa Rica; el viceministro de Gestión Estratégica del Ministerio de Energía y Ambiente (MINAE), el señor Carlos Isaac Pérez; así como representantes de los ministerios de Agricultura y Ganadería, del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), Alcaldes, Diputados, Rectores de las Universidades Públicas, personas académicas, emprendedoras, así como productores y líderes sociales de la región.

El proyecto es respaldado técnica y financieramente por la (AECID), con una inversión cercana a los 780 mil euros, complementada por la participación de la empresa Nicoverde y grupos de productores beneficiarios de la región, alcanzando un valor total superior a los 1,5 millones de euros.

Impacto socioambiental e integración estratégica nacional

El proyecto se enmarca en importantes iniciativas nacionales, como el Plan Nacional de Acción sobre Igualdad de Género en la Acción Climática, la Estrategia Económica Territorial para una Economía Inclusiva y Descarbonizada 2020-2050, el Plan Nacional de Adaptación Climática en Piña y la Estrategia Nacional de Economía Circular. 

En términos de innovación, el proyecto se apoya en la capacidad técnica de los laboratorios de la UTN y en la transferencia de tecnología respaldada por el Centro de Investigación y Transferencia en Innovación Agroindustrial de la UTN recientemente aprobado por el Consejo Universitario de la UTN.

Centro de Investigación y Transferencia en Innovación Agroindustrial de la UTN, un modelo para el desarrollo sostenible

El Centro de Investigación y Transferencia en Innovación Agroindustrial CITIAG-UTN, tiene como propósito contribuir a la generación de conocimiento y soluciones conjuntas con los sectores agroindustriales, promoviendo la transición hacia una economía justa y solidaria basada en la bioeconomía circular. Esta iniciativa representa un hito de la UTN, en la vinculación de la academia con el desarrollo productivo regional y nacional, posicionando a la Región Huetar Norte como un modelo de referencia para el país.

El CITIAG de la UTN se inauguró en Pital este viernes 22 de noviembre, como parte de las actividades desarrolladas.

Costa Rica y España colaborarán para mejorar la calidad productiva en los cantones de Los Chiles y Upala, mediante la formación profesional de sus habitantes

San José, 25 de noviembre de 2024. Contribuir a la lucha contra la pobreza y mejorar las condiciones de vida de las personas jóvenes en situación de vulnerabilidad económica y/o social en los cantones de Los Chiles y Upala en Costa Rica, es el objetivo principal del proyecto Escuela Taller que lidera el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Ofrecer formación profesional junto con horas prácticas estudiantes, certificación y posibilidades de empleo digno a personas jóvenes con recursos limitados y escasas posibilidades de formación mediante las 5 especialidades que forman parte de este proyecto: Construcción, Hostelería, Mecánica Agrícola, Guía Turístico y Mecánico en Enfriamiento y Climatización.

Esta iniciativa involucra a otros actores clave de las zonas, con el fin de garantizar a las personas estudiantes de las distintas especialidades el aumento de las horas de prácticas, ya que este proyecto se basa en el modelo de aprender haciendo (un tercio del tiempo formativo total), proponiendo un balance de horas teóricas y horas prácticas estudiantiles, enriqueciendo su proceso de formación y aprendizaje y suponiendo un aporte al crecimiento y desarrollo de las unidades productivas, organizaciones, asociaciones u otros en la comunidad.

Es importante señalar que AECID, otorga a cada persona estudiante participante del proyecto una beca de soporte socioeconómico que tiene como propósito solventar los gastos relacionados con las horas prácticas estudiantes, siempre y cuando cumplan el programa de ESCUELA TALLER para la especialidad donde se encuentren matriculadas.

Este proyecto inició en febrero de este año y continuará hasta el primer trimestre de 2026.

La Acción Proyectiva capacita a más de 150 profesionales del sector público y privado en la utilización de información climática como insumo para robustecer los procesos de toma de decisiones

San José, 20 de noviembre de 2024. El cambio climático tiene un impacto significativo en los países, especialmente en las regiones en desarrollo, lo que afecta a las personas, la economía y el medio ambiente.

Es por ello que, durante el mes de noviembre se están realizando distintas jornadas de capacitación para dar a conocer tres estudios de los que se derivan nuevas metodologías para aplicar la variabilidad climática del cambio global en la toma de decisiones. El primer estudio está enfocado al análisis del riesgo en infraestructura vial, un segundo estudio está enfocado en la temática  del aumento del nivel del mar y la erosión costera, y el último en la problemática de las islas de calor tanto en zonas urbanas como rurales de país.

Según Javier Saborío, coordinador de la Acción, “la importancia de estos estudios realizados bajo conceptos adecuados de riesgo climático, recae en el poder dar a conocer nuevas metodologías, algunas amparadas con reglamentos oficiales de Costa Rica, las cuáles realmente sirven a la población, minimizando el riesgo de que se queden en estudios meramente de gabinete”.

Sobre los estudios y las guías metodológicas

Tal como se explicó anteriormente, los tres estudios realizados se complementaron con el desarrollo de 3 guías metodológicas con carácter de replicación, las cuáles aportan a los gobiernos locales, sector público, y empresas constructoras, una síntesis clara y sencilla sobre los principales conceptos y los pasos metodológicos más importantes a considerar para la realización de este mismo ejercicio en otras zonas de interés del país.

Más en detalle, los temas centrales de los estudios son:

  • Estudio y guía metodológica sobre el impacto de la erosión costera y el aumento en el nivel del mar en las costas de Costa Rica: Análisis de los escenarios de aumento del nivel del mar para los años 2030, 2050, 2070 y 2100, así como sus efectos en la costa y directamente en las playas arenosas que enfrentan la erosión costera, tomando en cuenta los escenarios de última generación SSP y con aplicación para las condiciones locales de dos áreas específicas: Caldera (Costa del Pacífico) y Manzanillo (Costa Caribe), que conllevan a determinar la problemática y a proponer medidas de adaptación o de ingeniería para mitigar estos impactos, y proponer un desarrollo sostenible, mejorando la capacidad de planificación y respuesta ante estos eventos y reducir la vulnerabilidad de la población y las estructuras presentes.
  • Estudio y guía metodológica para la valoración del riesgo ante amenazas múltiples en proyectos de infraestructura: Este es un instrumento clave para la integración del análisis del riesgo en proyectos de infraestructura pública vial, con un enfoque integral en la resiliencia frente a amenazas naturales y climáticas, conforme a los lineamientos establecidos por el Decreto 42465. El documento desarrolla un proceso estructurado de evaluación del riesgo aplicable a corredores viales, e infraestructura local como puentes. La metodología se aplicó a la Ruta Nacional 32 de Costa Rica, altamente expuesta a amenazas naturales y antrópicas, como la inestabilidad de laderas, la actividad sísmica, los lahares y las inundaciones, con enfoque de exposición, vulnerabilidad y cuantificación económica del riesgo.
  • Estudio y guía metodológica para la realización de Estudios de Islas de Calor en áreas Urbana y Urbana Rural del país: Este estudio y guía presentan una metodología para realizar análisis de islas de calor, referida al área de estudio en dos unidades espaciales previamente definidas: la ciudad de Alajuela y la ciudad de Esparza. En este estudio se establecen las características del fenómeno de Islas de Calor Urbana (ICU) en un área urbana de una ciudad intermedia y con alta densificación localizada en la Gran Área Metropolitana, con respecto a otra área urbana con características de menor densificación y localizada en una zona rural o semirural de Costa Rica. El estudio permite: entender el fenómeno de Isla de Calor Urbano y sus principales causas, aplicar metodologías de análisis para la evaluación y medición de ICU en entornos urbanos y Conocer estrategias, técnicas y herramientas para identificar mitigar los efectos de las ICU en las ciudades.

Material disponible al público:

Tanto los estudios como las guías metodológicas y  las grabaciones de las capacitaciones, se pondrán a disposición de toda la población en las próximas semanas en la página del Instituto Meteorológico Nacional http://cglobal.imn.ac.cr/  Para más información escribir a accion.proyectiva(arroba)imn.ac.cr.

Sobre la Acción Proyectiva

La Acción PROYECTIVA, tiene como objetivo el fortalecimiento de las capacidades del país para la utilización de información climática como insumo para robustecer los procesos de toma de decisiones. Dicha Acción es impulsada por EUROCLIMA, programa de cooperación regional financiado por la Unión Europea que busca promover el desarrollo ambientalmente sostenible y resiliente al clima en América Latina, en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Energía y el Instituto Meteorológico Nacional.

Sobre Euroclima

Euroclima es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

El Programa tiene como misión reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 33 países de América Latina y el Caribe, promoviendo la mitigación, la adaptación, la resiliencia, la inversión climática y la biodiversidad. Para esto se implementa según el “Espíritu del Team Europe” bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Grupo AFD: Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)/ Expertise France (EF), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Proyecto Integrémonos facilita la graduación de 81 emprendedores

Un paso hacia la inclusión socioeconómica

San José, 19 de noviembre del 2024 – Ochenta y una personas, entre ellas emprendedores de diversas comunidades de acogida, se graduaron del Curso Ocupacional para la Empleabilidad, que se desarrolla dentro del proyecto «Integrémonos», financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y ejecutado por Ayuda en Acción, Glasswing, FUNPADEM, Consultorio Jurídico de la Universidad La Salle y Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI). La ceremonia tuvo lugar en el hotel Auténtico y contó con la presencia de la Oficina de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Costa Rica, Christine Follana, quien asistió como representante de esta institución al evento.

Integrémonos promueve el desarrollo de un plan de vida dirigido a la búsqueda de empleo y continuidad de los estudios académicos o autoempleo mediante el emprendimiento, especialmente para juventudes en situaciones de vulnerabilidad. Este programa tiene el propósito de promover el trabajo comunitario a través del liderazgo y fortalecer las habilidades de los participantes, permitiéndoles avanzar en su desarrollo personal y contribuir al servicio comunitario, mientras adquieren habilidades para el futuro.

El curso es parte de un esfuerzo integral que busca mejorar la empleabilidad y la inclusión socioeconómica de jóvenes y mujeres en comunidades de acogida altamente impactadas por la violencia y el crimen, como Alajuelita y Desamparados. El programa se enfoca en proporcionar a los participantes herramientas y habilidades clave, que incluyen entrenamiento en habilidades blandas, formación técnica en oficios como servicio al cliente (con énfasis en cajas y ferretería), bartender y auxiliar de cocina, así como emprendimiento, donde se enseñan aspectos básicos sobre registro de ingresos y gastos. También se ofrece capacitación en el uso de computadoras y aplicaciones ofimáticas, facilitando conexiones directas entre los graduados y posibles empleadores en colaboración con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Asimismo, se brinda asesoramiento en regularización migratoria y derechos laborales, un aspecto esencial para aquellos que enfrentan barreras legales y sociales en su proceso de integración.

Durante la primera fase del proceso, implementada de abril a septiembre de 2024, se capacitó a más de 150 personas migrantes de comunidades de acogida en Desamparados y Alajuelita. De estos, 81 personas finalizaron el proceso de formación, realizando pasantías de 40 horas en lugares relacionados con los oficios aprendidos. En Desamparados, se graduaron 55 participantes, de los cuales 31 eran migrantes y 24 nacionales, siendo 4 hombres y 51 mujeres. En Alajuelita, se graduaron 27 participantes, de los cuales 23 eran migrantes y 4 nacionales, con 1 hombre y 26 mujeres. En total, 54 personas migrantes completaron el programa.

El evento también incluyó un componente de apoyo a la prevención de la violencia de género (VBG) y formación en derechos de las mujeres, destacando el compromiso del proyecto con la promoción de la igualdad y la protección de los derechos fundamentales.

La directora de Ayuda en Acción Costa Rica, Martha Lorena Mora Fresh, destacó el valor del curso para mejorar la empleabilidad de los graduados, subrayando que cada uno de ellos ha dado un paso significativo hacia un futuro con más oportunidad. Enfatizó en la importancia del liderazgo y del trabajo comunitario como herramientas clave para el desarrollo individual y colectivo de las comunidades.

Integrémonos también incluye un Programa de Fortalecimiento Empresarial, que ofrece mentorías personalizadas, acceso a un fondo de crédito revolvente en condiciones favorables, y acompañamiento técnico para garantizar que los participantes puedan llevar sus proyectos de emprendimiento al siguiente nivel.

«Integrémonos es una iniciativa financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) con una inversión de 3 millones de euros. El proyecto tiene como objetivo fomentar la empleabilidad, el emprendimiento y la inclusión socioeconómica de personas migrantes y en situación de vulnerabilidad en Costa Rica, a través de acciones formativas, el fortalecimiento de capacidades y alianzas estratégicas con diversas organizaciones. La iniciativa se implementa en la Zona Norte del país y en la Gran Área Metropolitana, específicamente en Desamparados y Alajuelita, con el fin de maximizar el impacto en las comunidades más necesitadas.

Contacto prensa:

Nombre: Mónica Osegueda Quirós Teléfono: 8428 – 1638

Correo electrónico: mkosegueda@ayudaenacción.com Sobre el proyecto Integrémonos:

Costa Rica participa en proyecto de cooperación triangular para reducir riesgo sísmico en Latinoamérica

  • España, Guatemala y República Dominicana también integran esta iniciativa del Fondo de Cooperación Triangular ADELANTE 2, financiado por la Unión Europea y coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, MIDEPLAN y AECID.
  • A través del proyecto se ha diseñado una aplicación y se están analizando datos de más de 2000 edificios de zonas piloto de 3 ciudades

San José, 30 de octubre de 2024. Un proyecto de cooperación triangular entre España, Costa Rica, República Dominicana y Guatemala está aportando información científica y técnica para contribuir a la reducción del riesgo ante sismos en Centroamérica y el Caribe.

La iniciativa Construcción sostenible y resiliente en Centroamérica y el Caribe ante la amenaza sísmica es liderada por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) junto con la Universidad de Costa Rica, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (República Dominicana) y la Universidad de San Carlos (Guatemala).

Estos 4 países tienen una trayectoria de intercambio sobre sus conocimientos y experiencias diferenciados acerca de los eventos sísmicos y, gracias a la Cooperación Triangular, van a sumar esfuerzos en Centroamérica y el Caribe.

“El objetivo es mitigar el riesgo sísmico, es decir, conseguir que el número de muertes y pérdidas materiales provocadas por un evento sísmico disminuya de manera drástica”, indicó la investigadora de la UPM y coordinadora del proyecto, Beatriz González.

Actualmente, el proyecto está analizando los datos de 2000 viviendas y edificios de zonas piloto de 3 capitales (San José, Santo Domingo y Ciudad de Guatemala) usando imágenes satelitales, vuelos de drones e inteligencia artificial.

Además, se desarrolló la aplicación web “Select.FC” que ayuda a los estudios de riesgo y se realizarán pruebas de laboratorio sobre edificios construidos sin distanciamiento.

Este proyecto se cofinancia gracias al Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea-Costa Rica-América Latina y Caribe ADELANTE 2, un aporte de la Unión Europea de 1.2 millones de euros, con la coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), que canaliza la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Unión Europea aporta fondos para impulsar en Costa Rica la empleabilidad de migrantes en condición regular, refugiados y solicitantes de refugio

  • Con el anuncio de una plataforma actualizada para la intermediación laboral denominada cr el Gobierno de Costa Rica impulsa de manera inclusiva la apertura de oportunidades laborales, tanto para los nacionales como los habitantes extranjeros que se encuentran en situación regular.
  • La plataforma cuenta con servicios de información, orientación, capacitación y formación que brinda el sector público costarricense brindará, y facilitará la orientación a través de los AGENTES BRETE, los cuales están disponibles los 7 días de la semana, de 7:00 a.m. a 10:00 p.m.

San José, 30 octubre 2024. Con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas que han tenido que trasladarse, -por condiciones de pobreza o de persecución política-, la Unión Europea ha lanzado, -en alianza con más de 11 instancias del sector público-, una campaña que invita a todas las personas y empleadores radicados en el país, a utilizar la plataforma electrónica Brete.cr que permite “conectar empresa y talentos”.

«Reconocemos que Costa Rica se ha convertido en uno de los principales destinos de migración en América Latina, con cerca del 10% de su población compuesta por migrantes, refugiados o solicitantes de asilo. Por esta razón, la Unión Europea ha destinado €2,5 millones para apoyar al país en el mejoramiento de los procesos de regularización, la cobertura sanitaria y la empleabilidad de estas personas. La promoción de esta plataforma inclusiva, diseñada para que tanto migrantes como nacionales puedan acceder a oportunidades laborales, es una parte fundamental de nuestro compromiso«, señaló Pierre-Louis Lempereur, Embajador de la Unión Europea en Costa Rica.

La plataforma electrónica, cuenta con la asistencia de los Agentes Brete, quienes que atenderán las consultas por teléfono o por vía electrónica de “lunes a lunes, de 7:00 a.m. a 10:00 p.m.” según informa la campaña. Además, los mensajes harán conciencia de que “todo migrante en condición regular tiene derecho a trabajar” para que también los empleadores estén conscientes de que pueden abrir estas oportunidades a los extranjeros para mejorar la productividad propia, y los indicadores de empleabilidad y crecimiento en el país.

Brete.cr: Un nombre más sencillo de recordar

Hemos cambiado el nombre de la página web del Sistema Nacional de Empleo a Brete.cr porque es una palabra muy común en nuestro país y porque será más sencillo de recordar. Esperamos que más personas se registren y que mayor cantidad de empresas publiquen sus vacantes, para seguir promoviendo el empleo de calidad”, acotó el Ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Andrés Romero Rodríguez.

El aporte europeo se ha conducido a través del Proyecto CSAEM (Cobertura Sanitaria y Acceso al Empleo Digno de Migrantes, refugiados y solicitantes de Refugio), cuyo trabajo de articulación está pronto a concluir en febrero del 2025.

Colaboración internacional y articulación interinstitucional

«Este proyecto del Gobierno de Costa Rica, financiado por la Unión Europea, refuerza el compromiso internacional de proteger el derecho al trabajo decente y otros derechos laborales, así como el acceso a la salud y los procesos de regularización de migrantes, personas refugiadas y solicitantes de refugio. Estos principios están contemplados en el Pacto Mundial de las Migraciones y son considerados por la Cooperación Española como fundamentales para facilitar una migración segura, ordenada y regular», aseguró Eva Martínez Sánchez, Embajadora de España en Costa Rica.

Es la primera vez que más de 15 entidades públicas, junto con otras del sector privado, se unen para a impulsar una plataforma de intermediación laboral que abiertamente impulse oportunidades de trabajo, tanto para personas nacionales, como para personas Migrantes, Refugiados y Solicitantes de Refugio (Migrantes+). En este proceso ha destacado la articulación y compromiso del MTSS, y de MIDEPLAN, que han hecho posible la participación de todas las entidades vinculadas con la empleabilidad en el país.

En este sentido, el Sr. Marlon Navarro Álvarez, Viceministro de Planificación Nacional y Política Económica y representante del Consejo Nacional de Empleo, reiteró “el firme compromiso del Gobierno en la generación de empleo y en asegurar el acceso a oportunidades laborales para todos los ciudadanos, incluyendo a la población migrante y a los solicitantes de refugio”. Asimismo, destacó la relevancia de cumplir con los acuerdos multilaterales en esta área y subrayó la importancia de implementar políticas públicas a través del Plan Nacional de Desarrollo e Inversiones Públicas vigente.

Sobre CSAEM

CSAEM es un proyecto de la Unión Europea (UE) en Costa Rica coordinado por la Cooperación Española en el país, y ejecutado por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) en el que  participan como socios implementadores el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y la Dirección General de Migración y Extranjería Costa Rica (DGME).

Cooperación Española cumple 40 años de trabajo constante en Costa Rica

  • Director de la AECID, D. Antón Leis, presentará el libro y la exposición sobre los 40 años de la Cooperación Española en Costa Rica.
  • Con más de 1.200 intervenciones de cooperación y 500 millones de euros de inversión se conmemoran 40 años de trabajo de la Cooperación Española en Costa Rica, un aliado clave en el desarrollo social y económico del país.

San José, 28 de octubre de 2024. El Director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Don Anton Leis, visitará Costa Rica el próximo martes 29 de octubre con una agenda centrada en la celebración del 40 aniversario de la Cooperación Española en Costa Rica.

Aunque la cooperación de España con Costa Rica se remonta a los años cincuenta y en 1971 España y Costa Rica firman un Convenio de Cooperación Científico-técnica, fue en 1984 cuando se abrió la Oficina Técnica de Cooperación, anteriormente conocida por Misión Técnica Española, y por esta razón se considera que es a partir de esta fecha que comienza una cooperación técnica con Costa Rica de forma planificada.

En estos cuarenta años, nuestra aportación al desarrollo de este país ha sido estratégica, con las más de 1200 intervenciones y casi 500 millones de euros, cifras que en la práctica remiten al impacto de nuestro apoyo en la mejora de las vidas de mujeres, indígenas, afrodescendientes y de los estudiantes que ampliaron sus horizontes gracias a las becas que recibieron.

El Director de la AECID participará en la inauguración de la primera galería fotográfica al aire libre en conmemoración del aniversario de la Cooperación Española en el país, que comprende la obra de 18 destacados artistas costarricenses que transmiten en sus obras el espíritu de cooperación y compromiso de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La muestra, que organiza la Embajada de España junto al Ministerio de Cultura y Juventud, el Ministerio del Deporte y el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación, se articula a través de una innovadora presentación en el perímetro del Estadio Nacional para dar una mayor visibilidad al arte fotográfico y acercar a la población a las expresiones culturales. El acto será en la entrada principal (noroeste) del estadio a las 09.00.

También participará en la presentación del libro “Un compromiso común: 40 años de la Cooperación Española en Costa Rica” que realiza un recuento y sintetiza los aspectos más relevantes del contexto en que se ha desarrollado la cooperación durante estas cuatro décadas en las que Costa Rica y la repercusión de los avances logrados por el aumento del desarrollo humano del país. La actividad, que organiza el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Embajada de España en el salón Dorado de la Cancillería, tendrá lugar a las 10.30.

A continuación, a partir delas 12.15, participará junto al Presidente de la Asamblea, Rodrigo Arias en el acto de lanzamiento del Protocolo de Consulta Indígena, organizado por la Cooperación española en Costa Rica y la Diputada Sonia Rojas, con la firma del correspondiente convenio entre esa institución y la Fundación de la Universidad de Costa Rica.

Transcurridos cuarenta años desde su llegada al país, la Cooperación Española no se va. No sólo se queda, sino que va a más, porque seguimos defendiendo la necesidad de mantener la cooperación con los países de renta media para superar brechas.