Noticias
Programas de trasplantes a nivel nacional se fortalecerán gracias al Proyecto entre el Ministerio de Salud y la Cooperación Española

- Autoridades del Ministerio de Salud, Caja Costarricense del Seguro Social y Gobierno Español realizan lanzamiento de la acción “Fortalecimiento Institucional de la Secretaría Ejecutiva Técnica de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos del Ministerio de Salud de Costa Rica”.
San José, 26 de abril 2023. El 25 de abril se realizó el lanzamiento de la nueva fase del Programa de Trasplantes con la acción “Fortalecimiento Institucional de la Secretaría Ejecutiva Técnica de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos del Ministerio de Salud de Costa Rica”.
El evento contó con la participación de la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España, Sra. Pilar Cancela y el Sr. Alexei Carrillo Villegas, Ministro de Salud a.i., quienes además realizaron un recorrido por las instalaciones del Hospital Calderón Guardia.
“Desde el 2016 se viene ejecutando el Proyecto de Fortalecimiento de la Secretaría Ejecutiva Técnica de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos (SETDT) del Ministerio de Salud; con el valioso apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Costa Rica y la cooperación técnica de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de España, país líder en este tema a nivel mundial”, comentó el Dr. Alexei Carrillo Villegas, Ministro de Salud a.i.
“La Cooperación Española trabaja, históricamente, en el fortalecimiento de los sistemas públicos nacionales de salud de sus países socios, bajo demanda de los ministerios e instituciones sanitarias, apoyándoles en la implementación de sus políticas públicas, planes y estrategias nacionales”, resaltó Pilar Cancela Rodríguez, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España.
La actividad responde a una intervención puntual en el marco del Programa Latinoamericano de Cooperación Técnica (COO-TEC) para el periodo 2022-2023, gestionado conjuntamente con el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) con recursos de la AECID, cuyo propósito consiste en fortalecer las instituciones nacionales mediante la generación de capacidades, conocimientos, espacios de coordinación, intercambio de experiencias y procesos de diálogo entre homólogos costarricenses y españoles.
En el año 2014, Costa Rica, aprobó la Ley 9222 “Ley de donación y trasplante de órganos y tejidos humanos”. Esta Ley delega al Ministerio de Salud, como institución rectora de la salud en el país, la responsabilidad de reglamentar, regular, evaluar y autorizar a los establecimientos de salud, tanto públicos como privados, que realicen procesos de donación y trasplantes de órganos y tejidos humanos en el país.
Por medio de esta Ley se crea la SETDT, adscrita al Ministerio de Salud y cuyo objetivo es “garantizar la transparencia, accesibilidad, oportunidad y calidad de los procesos de donación y trasplante de órganos y tejidos, mediante la coordinación de acciones con la Caja Costarricense del Seguro Social, el sector privado, la sociedad civil y otros sectores relacionados”.
En este contexto, surge la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales, organizacionales, técnicas y sectoriales en esta materia.
“Tendremos especialistas de la ONT, que visitarán Costa Rica para establecer un diagnóstico con la situación actual que identifique los principales puntos de mejora de los programas de Trasplante Hepático, Trasplante Renal y Trasplante de Córneas, de los hospitales trasplantadores, donde participarán los diferentes equipos de trasplantes de los diversos centros de salud del país”, dijo el Dr. Carrillo.
La ONT de España es un organismo coordinador de carácter técnico, perteneciente al Ministerio de Sanidad, encargado de desarrollar las funciones relacionadas con la obtención y utilización clínica de órganos, tejidos y células.
Información de prensa:
Melanie Bonilla Rico, AECID Costa Rica, melanie.bonilla(arroba)aecid.es
Ayuda en Acción y Cooperación Española se unen para apoyar comunidades en la zona norte de Costa Rica

- Convenio busca la formación para la empleabilidad, el impulso a emprendimientos y la protección para poblaciones vulnerables como mujeres víctimas de violencia, juventud y niñez en una de las regiones costarricenses con mayor necesidad de desarrollo inclusivo.
- Su lanzamiento se da en el medio de la visita a la nación centroamericana de la Secretaria de Estado para la Cooperación del Reino de España, Pilar Cancela, y se suma a la amplia colaboración y solidaridad entre ambas naciones.
San José, 25 de abril de 2023. La fundación española Ayuda en Acción (AeA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Costa Rica, realizaron el lanzamiento del convenio de desarrollo “Integrémonos”, que busca contribuir a la cohesión económica y sociocultural de las comunidades en los cantones de La Cruz, Upala, Los Chiles, Guatuso y San Carlos, en la zona norte fronteriza costarricense, y Desamparados, en la Gran Área Metropolitana.
La accion busca beneficiar directa e indirectamente a más de 11.000 personas de estas comunidades de acogida a través de la inclusión económica y la protección de la población vulnerable, con acciones concretas y mediante una red de socios y aliados públicos y privados. El proyecto tiene una duración de cuatro años y una inversión superior a los 3,5 millones de euros.
Durante el evento de lanzamiento, llevado a cabo este martes en el Salón Dorado del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC), el canciller Arnoldo André Tinoco resaltó la iniciativa, al destacar la asociación entre dos organizaciones con un objetivo de apoyo en un tercer país.
«Con este convenio de desarrollo que hoy se presenta se abre la oportunidad de intensificar las relaciones entre España y Costa Rica y profundizar las alianzas, en particular las publico-privadas que generan incidencia en las poblaciones de acogida», manifestó el canciller André Tinoco.
Para el director general de Ayuda en Acción, Fernando Mudarra, “esta iniciativa permitirá trabajar a medio plazo, junto a un importante número de aliados, para favorecer el desarrollo inclusivo en la zona norte de Costa Rica, impulsando proyectos que dinamicen la economía, generen cohesión social y ofrezcan más oportunidades de vivir dignamente tanto a las comunidades de acogida como a las personas que transitan o se asientan en este territorio”.
Oportunidades. La población de la zona norte fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua enfrenta retos, como un menor acceso a servicios de salud o protección, pero también oportunidades para integrarse productivamente en la economía y mejorar su capacidad para hallar empleo o impulsar exitosamente algún emprendimiento.
Particularmente, grupos vulnerables como niños y niñas y las mujeres enfrentan más dificultades, como se demuestra en las posiciones más bajas del ranking de Desarrollo Relativo al Género o de Potenciación de Género, que ocupan sus cantones.
El territorio a atender forma parte de una red de flujos migratorios desde el norte, desde el sur y a lo interno, que han provocado un gran enriquecimiento de la diversidad cultural, pero que han generado nuevas necesidades de inclusión de la población migrante y de desarrollo en las comunidades de acogida.
A través de este convenio, AeA y AECID apuntan a contribuir a ese desarrollo mediante la integración económica de la población desplazada en sus comunidades de acogida, al mejorar su capacidad técnica para el empleo y el emprendimiento. Además, a través de una red articulada de actores públicos y privados, como la Dirección General de Pequeña y Mediana Empresa, se buscará mejorar el clima de negocios regional.
De la mano de los esfuerzos por la integración económica en las comunidades de acogida, la población beneficiaria verá cómo se promueve el derecho a vivir sin violencia y con acceso a la educación, mediante el fortalecimiento de las redes comunitarias e institucionales de prevención de violencia y de promoción de los Derechos Humanos.
Las mujeres, los jóvenes y las niñas y niños son los protagonistas de este proyecto. De las 11.100 personas beneficiadas que se proyectan, al menos 20% serán niñas y niños y el 30% serán jóvenes.
Esta acción se une a otros esfuerzos que realiza Ayuda en Acción en la zona norte costarricense para promover el empleo, el emprendimiento y la protección de poblaciones vulnerables en sus comunidades de acogida. También se entrelaza con acciones de AECID que buscan el aseguramiento social, el empleo y la regularización migratoria de poblaciones desplazadas en Costa Rica.
“El lanzamiento de este proyecto es una muestra del compromiso de la Cooperación Española con la cohesión social y económica de la población a través del acceso universal a educación, la cultura y el desarrollo sostenible, con una atención especial a la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”, mencionó Pilar Cancela Rodríguez, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España.
El lanzamiento del proyecto “Integrémonos: inclusión económica y sociocultural de población desplazada en comunidades de acogida de los cantones fronterizos del norte de Costa Rica”, se realizó como parte de la agenda oficial que cumple la Secretaria Cancela en San José.
Información de prensa:
Melanie Bonilla Rico, AECID Costa Rica, melanie.bonilla(arroba)aecid.es
Cooperación Española y Poder Judicial avanzan en garantizar acceso a la justicia de los pueblos indígenas en Costa Rica

- Poder Judicial y Cooperación Española conforman Comité directivo del proyecto “Acceso a la justicia para los pueblos indígenas en Costa Rica”.
- El proyecto tiene como finalidad contribuir al acceso a la justicia de los pueblos indígenas de Costa Rica mediante la finalización y aprobación consultada de la política de acceso a la justicia de pueblos indígenas
San José, 05 de marzo de 2023. El pasado 31 de marzo tuvo lugar una reunión presencial entre la Magistrada Damaris Vargas Vásquez, Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica y Rafael García, Coordinador general de la Cooperación Española en Costa Rica. El objetivo de la reunión fue la conformación del Comité directivo del proyecto “Acceso a la justicia para los pueblos indígenas en Costa Rica”.
El Comité directivo se conforma con el objetivo de dar seguimiento de las acciones previstas en el proyecto y estará formado por representantes que designe el Poder Judicial como entidad beneficiaria, y por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) como responsable del financiamiento. A su vez, el equipo técnico del proyecto estará liderado por la Subcomisión para el Acceso a la Justicia de Pueblos Indígenas.
El proyecto “Acceso a la justicia para los pueblos indígenas en Costa Rica” tiene como finalidad contribuir al acceso a la justicia de los pueblos indígenas de Costa Rica mediante la finalización y aprobación consultada de la política de acceso a la justicia de pueblos indígenas, conforme a los estándares internacionales en la materia. La acción se genera en el marco del Programa Indígena de la AECID, que busca contribuir al reconocimiento y al ejercicio efectivo del derecho de los pueblos indígenas a articular sus propios procesos de desarrollo social, económico, político y cultural. La duración estimada del proyecto es de 18 meses y contará con un aporte de 90.000 euros de la Cooperación Española.
Más información:
Melanie Bonilla Rico, Responsable de Comunicación, Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de la AECID en Costa Rica, correo: melanie.bonilla(arroba)aecid.es
La Cooperación Española a través de su Programa COO-TEC contribuye a la gestión de flujos migratorios en Costa Rica

- Cierra de la línea de trabajo Apoyo a la población migrante del Programa COO-TEC, a través de la cual la AECID ha venido apoyando a las Estaciones de Migrantes EMINORTE y EMISUR desde 2017.
- El objetivo de la acción es contribuir a la mejora de la gestión administrativa de las Estaciones de Migrantes mediante la cooperación técnica y la sistematización de experiencias y lecciones aprendidas. La acción ha supuesto una contribución española de 70.000€ en total.
San José, 04 de abril de 2023. Entre los días 20 y 24 de marzo, el Subdirector General de Emergencias y Centros de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España (MISSM), Sr. Carlos Montero, realizó una visita institucional a Costa Rica en el marco del Programa Latinoamericano de Cooperación Técnica (COO-TEC) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Costa Rica, cuyo objetivo es el fortalecimiento de las instituciones nacionales mediante la generación de capacidades, conocimientos, espacios de coordinación, intercambios de experiencias y procesos de diálogo entre homólogos costarricenses y españoles.
Esta misión supone el cierre de la línea de trabajo Apoyo a la población migrante del Programa COO-TEC, a través de la cual la AECID ha venido apoyando a las Estaciones de Migrantes del Norte (EMINORTE) y del Sur (EMISUR) desde 2017, con el objetivo de contribuir a la mejora de su gestión administrativa mediante la cooperación técnica y la sistematización de experiencias y lecciones aprendidas. La acción ha supuesto una contribución española de 70.000€ desde 2017, a través de la redacción de estudios técnicos y visitas de capacitación tanto en Costa Rica como en España.
Durante su estadía, el Subdirector General agotó una agenda orientada al intercambio de experiencias en materia de gestión de flujos migratorios, en coordinación con la Directora de Integración y Desarrollo Humano (DIDH) de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) de Costa Rica, Sra. Roxana Quesada.
El lunes 20 se realizó una primera reunión con el personal de la DIDH, con el objetivo de definir la programación de los productos derivados de la acción de cooperación técnica, discutir los avances realizados recientemente en el EMISUR y analizar las dificultades encontradas.
El martes 21 se celebró un encuentro con la Sra. Eva Martínez, Embajadora de España en Costa Rica, y el equipo de la DIDH, con el objetivo de profundizar en los desafíos de ambos países en materia migratoria y conocer de primera mano los objetivos de la misión; seguida de un espacio de trabajo con el equipo de la Oficina de la Cooperación Española (OCE) en Costa Rica.
Los días 22 y 23 de marzo, una delegación compuesta por el Sr. Carlos Montero y la Sra. Roxana Quesada, acompañados por la Sra. Adriana Sequeira, Encargada de Cooperación Bilateral y Triangular del Ministerio de Planificación y Política Económica (MIDEPLAN), entidad beneficiaria del Programa COO-TEC, y representantes de la Cooperación Española en Costa Rica, realizó una gira a la ciudad de Paso Canoas (Cantón de Corredores), Frontera Sur con Panamá, con el objetivo de determinar la situación actual de la estructura ocupacional, operativa y organizacional de la EMISUR.
En la primera jornada, la delegación visitó el proyecto regional Asistencia y protección transfronteriza a poblaciones en tránsito en el Tapón del Darién (Panamá) y las fronteras de Costa Rica, ejecutado por la ONGD HIAS en Colombia, Panamá y Costa Rica, y que cuenta con una financiación de AECID de 400.000€ en el marco de la Convocatoria de Acciones de Ayuda Humanitaria, de los cuales 74.000€ corresponden a Costa Rica.
En la segunda jornada se realizó un recorrido por las instalaciones de la EMISUR, cuya capacidad actual permite albergar a 300 personas. La visita evidenció la significante mejoría de las instalaciones y servicios dirigidos a la población migrante. Tal y como señaló el Subdirector General, “se ha mejorado respecto a la instalación de las tiendas, pero hay que continuar con las reformas. Antes de realizar ninguna obra en el norte, es preciso terminar de acondicionar este centro. La estación debe disponer de insumos para un posible aumento de las llegadas al final de año. Es preciso contar con una reserva de alimentos y materiales necesarios en caso de emergencia, y dotar al centro de una plantilla estable”.
Finalmente, el viernes 24 se convocó una reunión de cierre en la DGME con la participación de la Sra. Marlen Luna Alfaro, Viceministra de Gobernación y Policía y el Sr. Rafael García, Coordinador General de la Cooperación Española en Costa Rica, donde se recogieron las conclusiones finales de la misión, así como las recomendaciones futuras para seguir mejorando la Estación Migratoria.
El Acuerdo de Cooperación Avanzada (ACA) Costa Rica-España 2021-2029 incluye entre sus principales instrumentos de actuación la cooperación técnica, y sitúa entre sus prioridades el ámbito Migraciones, inserción de migrantes y lucha contra la trata, para avanzar y consolidar un sistema de atención integral de la población migrante y solicitante de refugio, de tal forma que se promuevan, regulen, orienten y ordenen las dinámicas de inmigración y emigración.
Más información:
Melanie Bonilla Rico, Responsable de Comunicación, Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de la AECID en Costa Rica, correo: melanie.bonilla(arroba)aecid.es
Juventudes indígenas y afrodescendientes alzaron sus voces durante foro sobre la Democracia en el S.XXI

- Igualdad de oportunidades y mayor participación en la toma de decisiones fueron parte de los retos y necesidades remarcados por los panelistas participantes
- El evento se realizó en el marco de la Semana de la Democracia, organizado por la oficina de Cooperación Española en Costa Rica junto a UNFPA Costa Rica. Angie Cruickshank, Defensora de los Habitantes, moderó el espacio en el Centro Cultural de España
San José, 29 de marzo 2023. “Nosotros somos los jóvenes, en unos años nos tocará llevar la rienda de un mejor gobierno, tanto para la población en general como para nosotros, afrodescendientes e indígenas de territorios. Nosotros somos los más olvidados, allá de vez en cuando se acuerdan de nosotros, para pedir votos. Pero a la hora de rendir cuentas se quedan cortos porque no tienen proyección de querer escucharnos, tomarnos en cuenta en ciertos puntos, toman decisiones que nos afectan y ni siquiera nos preguntan”.
Con estas palabras, Alina Fernández, una joven indígena de Boruca de 20 años, inició su intervención la noche de ayer durante el Foro sobre diversidad: Democracia en el S. XXI: una mirada crítica y propositiva desde las juventudes afrodescendientes e indígenas de Costa Rica, un evento enmarcado en la Segunda Cumbre por la Democracia, que se lleva a cabo este 29 y 30 de marzo en nuestro país.
El foro fue organizado por la Embajada de España, a través de la Oficina de la Cooperación Española y del Centro Cultural de España, junto al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Costa Rica. La Defensora de los Habitantes Angie Cruickshank Lambert, aceptó la invitación para fungir como moderadora en una de sus primeras actividades como Defensora. Cruickshank guió una rica conversación en la que dos representantes de pueblos indígenas y dos afrodescendientes, dialogaron sobre democracia, la necesidad de propiciar modelos más inclusivos para protegerla y la participación de las personas jóvenes en los espacios de toma de decisión, entre otros temas.
Las personas panelistas invitadas fueron: Alina Fernández, indígena de Boruca, estudiante de educación (20 años); Raúl Pérez de Quitirrisí, integrante de la Mesa Nacional Indígena y experto en medicina natural indígena (31 años); Karla Scott, periodista y especialista en marketing digital de San José (29 años), y Daneryck Zamora, educador y artista de Siquirres, Limón (24 años). Conozca más sobre los y las panelistas en este link.
El evento contó con las palabras de bienvenida de Eva Felicia Martínez, Embajadora de España en Costa Rica; Mileidy Guilarte, Subadministradora Adjunta para América Latina y el Caribe de USAID; Juan Luis Bermúdez, Jefe de Oficina de UNFPA Costa Rica y Christian Guillermet, Viceministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica.
“El diálogo entre minorías y mayorías en democracia es uno de los grandes temas de la sociedad actual, en las democracias gobiernan las mayorías, pero hay que atender las necesidades de las minorías para que estas se sientan representadas e incluidas”, recalcó Eva Martínez, Embajadora de España en Costa Rica.
“La democracia descansa en la participación pluralista y diversa. Por ende, la desigualdad, la exclusión y la violencia son contrarios a la Costa Rica multiétnica y pluricultural que está en ese espejo de nuestra identidad común que llamamos Constitución. Esto ha llevado a crear una alianza entre UNFPA y AECID para que diversos colectivos de la sociedad costarricense puedan esbozar una ruta para profundizar sus luchas por la visibilidad, por el cumplimiento de sus derechos y por la concreción de proyectos de vida en los que nadie se quede atrás”, expresó Juan Luis Bermúdez, Jefe de Oficina de UNFPA Costa Rica.
Por su parte, Christian Guillermet, Viceministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica resaltó que “El espacio que se está abriendo hoy junto con dos poblaciones históricamente excluidas, como lo son las afrodescendientes e indígenas, y con las que Costa Rica tiene una deuda, hace necesario que los jóvenes de estas comunidades estén presentes hoy y digan cómo desean construir una mejor Costa Rica”.
Panelistas invitados al foro, de izquierda a derecha: Daneryck Zamora, Alina Fernández, Angie Cruicksham (Defensora de los Habitantes y moderadora), Karla Scott y Raúl Pérez.
Desde las voces de las juventudes
El evento se dividió en tres partes donde se conversó sobre democracia y cómo se entiende desde las juventudes afrodescendientes e indígenas, espacios de participación, principales desafíos en sus luchas y propuestas para lograr mayor inclusión y participación. Entre la riqueza y amplitud de las participaciones, se destacan algunos puntos a continuación:
Raúl Pérez comentó que en su territorio solo hay escuela, y que para seguir estudiando se debe salir del territorio. Quienes llegan a la universidad se enfrentan a una serie de obstáculos, empezando por adaptarse a un entorno no amigable, con poco apoyo para personas indígenas. “Nos excluyen porque no hemos tenido la mejor educación”, afirmó.
También se refirió al tema de tierras. “Para los indígenas la tierra lo es todo, es el inicio de la vida, donde vivimos, donde cosechamos. Hay una guerra por nuestras tierras que están pobladas por personas no indígenas (…) Irnos a otro lugar significa perder la cultura, la tierra, las tradiciones”.
Por su parte, Alina dijo que “Todos merecemos que nos tomen en cuenta, como mujer indígena el machismo es grande y por ser mujeres no nos dejan integrarnos (…). La propuesta es que nos escuchen, que vean nuestros puntos de vista, que podemos tomar decisiones importantes. Nosotros no somos de ahora, somos de siglos milenarios, que nadie nos discrimine porque nadie es superior ni inferior a nosotros, la inclusión es lo más importante”, opinó.
Karla Scott comentó que entre más etiquetas tenga una persona, más difícil es que se les tome en cuenta. “Mi ejemplo: 1) Es joven, 2) es mujer, 3) es negra, no tiene experiencia (…) Yo siempre quería aportar en temas de la cultura afro, pero no me prestaban atención hasta que abrí Mi vida afro (una plataforma en redes sociales con miles de seguidores). Cuando empecé a hacer videos y contenido fue cuando me empezaron a llamar a este tipo de espacios, a empresas, a dar capacitaciones. Pero como joven no me hubieran dado la oportunidad porque no me escuchaban”
Karla también hizo un llamado a la acción. “Ojalá que de esto que estamos hablando acá se tome acción, porque no se trata solo de crear eventos para escucharnos, si no cómo vamos a participar nosotros en la toma de decisiones, ahí es donde está verdaderamente el cambio”, manifestó.
Para Daneryck Zamora la falta de oportunidades es de lo que más les afecta. “Tenemos que migrar para estudiar, para tener un mejor trabajo. Yo como educador lo veo, no es la misma oportunidad que tienen las personas no afrodescendientes que los afrodescendientes para entrar a la Universidad”. Como educador, percibe una gran falencia en la malla curricular en temas afrodescendientes e indígenas, donde no se reconoce el aporte histórico de los pueblos
Puede observar la trasmisión completa de este foro en: https://fb.watch/jAr8Gyi0px/
—
La II Cumbre de la Democracia es organizada por el Gobierno de Estados Unidos y los países coanfitriones son: Costa Rica, Corea, Países Bajos y Zambia, con el liderazgo del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Viceministerio de Juventud de Costa Rica. Este foro fue uno de los eventos paralelos realizados durante la Semana de la Democracia, que en esta edición presta especial atención a la población joven.
Información de prensa:
Gabriela Rodríguez Hernández, UNFPA Costa Rica. Tel 8706-5171. grodriguez(arroba)unfpa.org
Melanie Bonilla Rico, AECID Costa Rica, melanie.bonilla(arroba)aecid.es
El Fondo ELLAS+ de la Cooperación Española en Costa Rica revitaliza la Agenda Política de Mujeres con Discapacidad

- Se actualiza la Agenda Política de Mujeres con Discapacidad en Costa Rica
- La actividad se da en el marco del Proyecto Fondo ELLAS+ ejecutado por Instituto Nacional de Mujeres (INAMU)
- La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) financia la acción por un monto total de 100.000€.
San José, 03 de marzo de 2023. El lunes 27 de febrero de 2023, se llevó a cabo la sesión de trabajo organizada por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y la Asociación de Mujeres con Discapacidad, con el objetivo de actualizar las demandas y líneas de acción propositivas contempladas en la Agenda Política de Mujeres con Discapacidad, como instrumento que coadyuve a garantizar la inclusión y participación plena y efectiva de las mujeres en los espacios políticos, económicos y sociales.
Esta actividad se realizó en el marco del Proyecto Fondo ELLAS+ denominado “Fortalecimiento de la arquitectura de género y de articulación de los mecanismos de género de los partidos políticos con el INAMU”, ejecutado por el Instituto Nacional de las Mujeres y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), por un monto total de 100.000€.
A la jornada de trabajo asistieron mujeres con diferentes tipos de discapacidad (visual, auditiva, cognitiva, física y psicosocial) de todo el país, en su condición de lideresas y madres de mujeres con discapacidad, quienes representan el sentir de todas aquellas otras mujeres que comparten similares aspiraciones, intereses y necesidades para el cumplimiento efectivo de sus derechos como ciudadanas plenas.
Este espacio de diálogo propició la revisión y reflexión de los desafíos presentes y del porvenir, planteados en el contexto post pandemia, que demanda la ampliación de nuevas líneas temáticas de la agenda y la implementación de renovadas propuestas de acción y estrategias para la inclusión de los asuntos de interés de las mujeres con discapacidad, en la agenda de los partidos políticos y de la política nacional en general.
La Ministra de la Condición de la Mujer, Sra. Cindy Quesada Hernández, señaló la importancia de visibilizar las demandas y agendas de los distintos colectivos de mujeres, que permitan generar incidencia y asumir un compromiso efectivo por parte del Estado, para que las mujeres tengan igualdad de oportunidades para el goce de sus derechos humanos.
Con una participación especial, la Embajadora de España, Sra. Eva Martínez Sánchez, expreso que “la igualdad de género es uno de los ejes transversales y fundamentales de nuestra cooperación al desarrollo, gracias al Fondo Ellas+ se apoyan iniciativas que buscan lograr la participación efectiva de las mujeres en todos los niveles de toma de decisiones. La Cooperación Española seguirá colaborando para materializar las demandas de las mujeres en esta lucha suya”.
Por su parte, la Presidenta Ejecutiva del INAMU, Sra. Adilia Caravaca Zúñiga aseguró que “es necesario reconocer y visibilizar las necesidades de las mujeres en su diversidad y el enfoque de interseccionalidad. Las dificultades ante la crisis post covid y sus consecuencias las han vivido de forma distinta las mujeres de zonas rurales, las mujeres que no tienen acceso a la salud, las mujeres con discapacidad, entre otras. Es indispensable generar alianzas sororarias para procurar que las políticas y las decisiones se dirijan hacia la eliminación de todas las brechas que nos excluyen del desarrollo”.
En opinión de Maritza Parini, representante de la Asociación de Mujeres con Discapacidad, la participación en este tipo de actividades es fundamental para la construcción de una sociedad más justa e inclusiva para todas las mujeres, sin importar su condición de discapacidad.
La actualización temática y priorización de acciones contempladas en la Agenda Política de Mujeres con Discapacidad es un paso importante para integrar los asuntos de interés coincidentes, identificados adicionalmente por otras agendas de mujeres en su diversidad, a fin de garantizar la igualdad de oportunidades y la no discriminación de las mujeres en ningún espacio de la sociedad costarricense.
En el marco del Programa ARAUCLIMA el INBAR lanza nuevo proyecto para América Latina y el Caribe

- Su ejecución se enfoca en Panamá, Cuba, Costa Rica, República Dominicana, Colombia, Ecuador y Perú, gracias al financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
San José, 10 de febrero de 2023. Desde la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de INBAR en Quito, Ecuador se realizó este jueves, 9 de febrero de 2023, el lanzamiento oficial del proyecto regional “Promoción del Bambú como una Solución Basada en la Naturaleza para el Desarrollo de Medios de Vida, para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Región de América Latina y El Caribe”.
Esta iniciativa se desarrolla gracias al financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que destinó un monto total de 500.000€, y cuenta con la articulación de diferentes instituciones estatales, la academia y el sector privado de los siete países donde interviene el proyecto.
Su objetivo principal es potenciar la cooperación Sur-Sur para afrontar los desafíos del cambio climático a través del bambú. Durante el evento virtual, Rafael García, coordinador General de AECID en Costa Rica expuso sobre el apoyo de la Cooperación Española a través del programa ARAUCLIMA. “Estamos apoyando a INBAR en la promoción del bambú como herramienta estratégica para el alivio de la pobreza y la lucha contra el cambio climático”, indicó.
En este contexto, Juan Ovejero, coordinador General de AECID en Cuba manifestó el potencial que puede ofrecer este país al sector del bambú. “Es una oportunidad buena de Cuba para promover el recurso”, agregó.
En este encuentro intervinieron también Pablo Jácome, director regional para América Latina y el Caribe de INBAR; Víctor Cadavid, director Nacional Forestal del Ministerio de Ambiente de Panamá; Pedro Henry, director General del Instituto de Investigación Agroforestal-INIAF de Cuba y Máximo Aquino, director de Bosques y Manejo Forestal del Ministerio de Ambiente de República Dominicana.
El proyecto “Soluciones Basadas en Bambú Arauclima Regional” contempla alcanzar como beneficiarios directos 400 familias productoras rurales, además de técnicos, líderes comunitarios, especialistas, investigadores, actores públicos, privados y de la academia. Su vigencia estará hasta 2025 y considerará el intercambio de experiencias desarrolladas en Colombia, Ecuador y Perú a los países de Centro América y el Caribe.
Para conocer más detalles, revisa el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=M9sqOUPV9FU
El Programa ARAUCLIMA de la Cooperación Española avanza con la aprobación de 4 nuevas iniciativas para 2023

- El Programa ARAUCLIMA aprobó un total de 4 nuevas intervenciones a finales de 2022, que serán puestas en marcha a partir de 2023.
- La Cooperación Española financiará así un total de 1.949.370€ para proyectos enfocados en cambio climático en la región de América Latina y el Caribe
San José, 03 de febrero de 2023. El Programa Regional de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe, ARAUCLIMA, que tiene por Unidad Técnica a la Oficina Técnica de la Cooperación Española (OTC) en Costa Rica, aprobó un total de 4 nuevas intervenciones a finales de 2022, que serán puestas en marcha a partir de 2023 y que suponen un financiamiento de 1.949.370€ de parte de la Cooperación Española en la región.
Estas nuevas iniciativas se encuentran alineadas con las líneas de acción del programa enfocadas en agricultura resiliente, energías renovables y eficiencia energética, gestión integral de los bosques, y gestión integral del recurso hídrico. Se tendrán como instituciones ejecutoras de estos proyectos al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Organización Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR), Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), y el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC).
Cabe resaltar que, ARAUCLIMA cumple 8 años de ejecución, durante los cuales se han aprobado un total de 35 actuaciones por un monto total de 6,84 M€. En este periodo, el diálogo con un amplio número de países e instituciones, junto con la participación del equipo del Programa en diferentes eventos internacionales y en el seguimiento de las políticas de cambio climático en la región, ha proporcionado un conocimiento profundo de las prioridades en las agendas de cambio climático.
El Programa ha superado una visión exclusivamente de financiación de proyectos o iniciativas muy concretas, para concentrarse en acciones de mayor escala y alcance, que contribuyan a fortalecer las capacidades de los países y de la región en sus esfuerzos de implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Constituye, por lo tanto, una experiencia innovadora en cuanto a la acción regional de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe, y ha permitido desplegar hasta la fecha un total de 25 acciones de carácter regional o multipaís.
Más información:
Melanie Bonilla Rico, Responsable de Comunicación, Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de la AECID en Costa Rica, correo: melanie.bonilla(arroba)aecid.es
Mujeres más capacitadas y con nuevas herramientas para emprender

- Nuevo sitio web recopila información para iniciar un negocio desde cero.
San José, 25 de enero, 2023. Mujeres más capacitadas en materia de empresariedad, videos informativos al servicio de la población y un micrositio web donde las personas pueden encontrar contenidos especializados para que su negocio pueda crecer aún más, con temas tributarios, de comunicación, redes sociales, marketing y finanzas. Esos son los tres productos finales obtenidos al concluir el proyecto “Fortalecer la capacidad de respuesta de mujeres emprendedoras-empresarias frente a la pandemia por el COVID-19”.
Este proyecto data de mayo del año 2020 y surgió con el fin de brindarle un soporte a las mujeres emprendedoras – empresarias que dependían de sus negocios para vivir pero que, como efecto colateral de la pandemia y de las medidas sanitarias adoptadas, vieron afectaciones importantes en sus ingresos, algunas incluso experimentaron el cierre de sus emprendimientos. El proyecto se implementó en todas las regiones del país, fue financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), por un importe total de 103.100 € y ejecutado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
Cindy Quesada Hernández, Ministra de la Condición de la Mujer, señaló que «los resultados de este proyecto se convirtieron en un salvavidas para muchos emprendimientos femeninos, mismos que permitieron sobrellevar la crisis económica agudizada por la pandemia, llevando recursos a sus hogares y permitiendo, incluso, que algunas de ellas pudieran crecer y consolidar sus productos en el mercado».
Impactos positivos
El proceso de formación se extendió de setiembre del 2021 hasta junio de 2022, período en el cual 276 mujeres de todo el país lograron mejorar algún aspecto de su negocio, por ejemplo, los procesos de divulgación en redes sociales. Otras mujeres lograron fortalecer el emprendimiento y la imagen del producto, o formalizaron el emprendimiento.
Adilia Caravaca Zúñiga, Presidenta Ejecutiva del INAMU, manifestó su satisfacción con los resultados obtenidos y recalcó la importancia de la articulación institucional y el trabajo conjunto para poder enfrentar los retos que permitan subsanar las necesidades de las mujeres.
Dentro de los temas de capacitación sobresalieron: charlas sobre logística interna, logística externa, infraestructura, compras, servicio postventa, recursos humanos y operaciones.
Participaron en este proceso de capacitación y acompañamiento: mujeres jefas de hogar con negocios activos-productivos pre pandemia y/o durante la pandemia; mujeres con responsabilidades de cuido; emprendedoras-empresarias que contrataban personal con énfasis en contrataciones de mujeres, y emprendedoras/empresarias que lideraban negocios de las actividades productivas donde se reportó mayor afectación, producto de la crisis, tales como agroindustria, servicios, textil, artesanía, agropecuaria, comercio y turismo. El proceso de formación estuvo a cargo de la escuela de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional.
Carmen Elena Chaves Rodríguez, emprendedora con más de 40 años de trabajar en costura agradeció la oportunidad que tuvo de fortalecer su emprendimiento. “Me enseñaron los beneficios y responsabilidades de formalizar el negocio, ya tengo casi un año de estar en Hacienda, tener patente, estar en regla. Ha sido de gran ayuda que le enseñen a uno a sacar los costos, eso me ayudó a cobrar lo que tengo que cobrar, porque yo minimizaba mi trabajo, no le daba el valor a lo que hacía”, comentó esta puntarenense vecina de Sardinal.
Sitio Soy Emprendedora
Como producto final del proyecto, se creó el micrositio web Soy Emprendedora, cuya dirección electrónica es www.soyemprendedora.inamu.go.cr. El sitio reúne una serie de videos y documentos que orientan a las personas que deseen emprender y formalizar un negocio de tal forma que se puede encontrar, en un solo lugar, consejos prácticos para lograrlo.
Se produjeron 5 videos sobre: uso de redes sociales, marketing para emprendedoras, manejo de finanzas, consejos de comunicación y asesoría tributaria. El trabajo lo realizó la empresa Voyager.
«La alianza con la Escuela de Administración de la Universidad Nacional fue fundamental para desarrollar un proceso de calidad e incentivar a las mujeres a sumarse a otras iniciativas y consolidar sus proyectos productivos. Además, el Proyecto permitió generar productos que les permitirán a estas y a otras mujeres contar con información, insumos y materiales que fueron construidos con base en sus necesidades» señaló Juan Luis Bermúdez, Jefe de Oficina del UNFPA en Costa Rica.
Por su parte, Eva Martínez Sánchez, Embajadora de España en Costa Rica, señaló: “Este proyecto es coherente con la estrategia de la Cooperación Española frente al COVID-19, que se centra en tres objetivos fundamentales: salvar vidas mediante un fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud; proteger a las personas más vulnerables recuperar sus derechos y medios de vida y, por último, preservar los sistemas socioeconómicos, donde la mujer juega un papel predominante”.
Los productos finales del proyecto los dieron a conocer en un acto virtual Cindy Quesada Hernández, Ministra de la Condición de la Mujer; Adilia Caravaca Zúñiga, Presidenta Ejecutiva del INAMU; Eva Felicia Martínez Sánchez, Embajadora de España en Costa Rica; Juan Luis Bermúdez Madriz, Jefe de Oficina de UNFPA Costa Rica y Rafael García, Coordinador de la Cooperación Española en Costa Rica. Además, se contó con la participación de Carmen Elena Chaves Rodríguez, quien compartió su experiencia como participante del Proyecto y los resultados de los apoyos recibidos.
La grabación de este evento se puede observar en este video: http://bit.ly/3jbDGWJ
Más Información:
Unidad de Comunicación INAMU
Tel: 2527-8456 / 8701-4454
COM-004-2023
Gabriela Rodríguez Hernández
UNFPA Costa Rica
Tel. 8706-5171 grodriguez(arroba)unfpa.org
Alianza para la Acción Climática realiza rendición de cuentas en el marco del programa ARAUCLIMA

- Se realiza evento de rendición de cuentas de la Alianza para la Acción Climática enmarcada dentro del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la interacción público-privada para la acción climática en Costa Rica” del Programa ARAUCLIMA.
San José, 15 de diciembre de 2022. El día 12 de diciembre se celebró el evento de rendición de cuentas de la Alianza para la Acción Climática enmarcada dentro del proyecto “Fortalecimiento de capacidades para la interacción público-privada para la acción climática en Costa Rica” (Fundación ALIARSE), la cual, a su vez, forma parte del Programa Regional de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe, “ARAUCLIMA”.
El evento contó con la participación del Sr. Aitor Llodio, Director Ejecutivo de Aliarse, y el Sr. Juan Sainz, Consejero Cultural y Cónsul de la Embajada de España, quienes dieron unas palabras de apertura del evento.
Este proyecto es ejecutado por ALIARSE (Fundación para la Sostenibilidad y la Equidad), organización que tiene el rol de secretaría técnica de la Alianza para la Acción Climática, alianza público-privada beneficiaria de la propuesta. El proyecto cuenta con un monto total de 282,661€ de los que el Programa ARAUCLIMA, aporta €187,845. La duración prevista del proyecto es de 2 años.
Durante este año 2022, dentro de las actividades del proyecto se celebraron los cursos “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DEL SECTOR EMPRESARIAL PARA LA ACCIÓN CLIMÁTICA”, y “ESTRATEGIA CLIMÁTICA EMPRESARIAL”. A través de ellos se ha contribuido a la formación de líderes en la incipiente acción climática costarricense, que entiendan la necesidad de actuar ante el cambio climático y que se desempeñen como agentes de cambio y catalizadores en el sector empresarial, como resultado se han capacitado a un total de 75 empresas.
Asimismo, en este año la alianza ha generado importantes instrumentos como una estrategia de comunicación, libro de marca y plataforma web, además de una campaña de comunicación en el marco de la COP27 y del Mundial de Fútbol en Qatar, que ha permitido posicionar a la Alianza para la Acción Climática como referente en la materia en el ámbito empresarial.
Accede al Informe anual 2022 haciendo click aquí.