Todas las entradas de: Aecid Cr

Contratación de consultoría para la planificación e implementación del primer encuentro de la red de monitoreo ecológico del SINAC y la elaboración de un plan de capacitación sobre monitoreo de la biodiversidad con enfoque de género e interculturalidad

Antecedentes

EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. El Programa tiene como misión reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 33 países de América Latina y el Caribe, promoviendo la mitigación, la adaptación, la resiliencia, la inversión climática y la biodiversidad. Para esto se implementa según el “Espíritu del Team Europe” bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Grupo AFD: Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)/ Expertise France (EF), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La intervención financiada a través de AECID denominada “Contribución a la gestión eficiente de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en el marco de la Estrategia 30×30 (Costa Rica es Biodiversidad 30×30)”, en lo sucesivo “la acción”, tiene como finalidad incrementar la capacidad de resiliencia de Costa Rica al Cambio Climático mediante la aplicación de medidas de conservación efectivas, el monitoreo de la biodiversidad y la restauración de ecosistemas.

Objetivos del proyecto

Objetivo General: incrementar la capacidad de resiliencia de Costa Rica al Cambio Climático mediante la aplicación de medidas de conservación efectivas, el monitoreo de la biodiversidad y la restauración de ecosistemas.

Objetivo específico: contribuir al mantenimiento y rehabilitación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos mediante su gestión sostenible como medida de adaptación al cambio climático en Costa Rica.

Actividades de la consultoría

  • Diseñar y desarrollar el primer encuentro de la Red de Monitoreo Participativo del Programa Nacional de Monitoreo Ecológico (PRONAMEC) con enfoque de género y de interculturalidad1 . Incorporar instrumentos para realizar un diagnóstico rápido sobre el grado de implementación de los protocolos PRONAMEC, necesidades de equipos, materiales, capacitación necesaria en monitoreo de la biodiversidad, herramientas de integración y análisis de resultados.
  • El encuentro debe contemplar la participación de los enlaces de monitoreo e investigación de cada Área de Conservación, así como los actores institucionales, sociedad civil y academia relacionados con el monitoreo de la biodiversidad, en total se estima una participación de al menos 75 personas.
  • Diseñar un Plan de capacitación y sensibilización (metodología formador de formadores) con enfoque de género e interculturalidad, sobre la importancia de los procesos del monitoreo ecológico de la biodiversidad, y los detalles técnicos para la implementación de los protocolos PRONAMEC, dirigido al personal del SINAC y actores socios, con acompañamiento de la oficina de capacitación del SINAC.

Presentación de candidaturas

Los(las) interesados(as) en el puesto objeto de los presentes TdR deberán enviar a los correos electrónicos eugenia.arguedas(arroba)sinac.go.cr, cresbiodiversidad30x30(arroba)gmail.com y wanda.brenes(arroba)fundacionucr.ac.cr sus ofertas completas de participación, incluyendo:

– Curriculum Vitae.

– Certificaciones para considerar la formación académica y la experiencia laboral.

Deben indicar en el asunto: “Candidatura consultoría Plan de Capacitación PRONAMEC proyecto Información Climática EU+” La fecha límite de recepción de candidaturas vencerá el 20 de julio a las 23:59 hora Costa Rica. Tras la recepción de las candidaturas, el Comité de Seguimiento del Programa realizará, en el plazo de 15 días, una selección sobre la documentación recibida, y se comunicará por correo electrónico con la persona seleccionada.

Accede a los TdR aquí

Contratación de un/a responsable de proyectos para los Programas Euroclima y Grandes Bosques de Mesoamérica

Denominación: Responsable de Proyectos de GRANDES BOSQUES y EUROCLIMA

Duración estimada: hasta 30 de septiembre de 2027

Localización: San José (Costa Rica)

Descripción de Proyecto: El/la Responsable de Proyectos (RPY), bajo la directa dependencia del Responsable de Programas asignado al sector o del Coordinador de la OCE, realizará un acompañamiento permanente, a través de reuniones con las instituciones y organizaciones socias de Latinoamérica y Caribe, internacionales y europeas, ejecutoras de los proyectos, en su ámbito de  responsabilidad, así como visitas de seguimiento a terreno. Este acompañamiento estará orientado al seguimiento técnico y financiero de la ejecución y la evaluación de las intervenciones asignadas.

Se espera recibir por parte del RPY un asesoramiento técnico a los Responsables de Programas y de Proyectos de las OCE de Latinoamérica implicados en los programas para su participación en las intervenciones que se realizarán en el marco de los acuerdos entre AECID con la Comisión Europea para GRANDES BOSQUES y EUROCLIMA, específicamente en el seguimiento de los proyectos que se deriven del programa.

Apoyo técnico al responsable de programas de la OCE de Costa Rica encargado del programa regional GRANDES BOSQUES y el programa regional EUROCLIMA para la organización de actividades regionales de coordinación del programa (reuniones, talleres, seminarios); revisión y validación de los proyectos formulados y de los informes de seguimiento e informes finales de los proyectos ejecutados por AECID en el marco de GRANDES BOSQUES y EUROCLIMA; revisión de los datos integrados en la plataforma de seguimiento EUCLIDES; elaboración de informes anuales e informe final técnicos y financieros a escala regional sobre el conjunto del programa GRANDES BOSQUES y EUROCLIMA; participación en misiones de seguimiento del programa organizadas por la OCE de Costa Rica.

Cabe destacar que los proyectos concretos de GRANDES BOSQUES aún no han sido identificados; esa será una de las tareas del Responsable de Proyectos. No obstante, el marco lógico del programa ya está definido en el Convenio de Contribución y en base a este se establecen las bases para las acciones de la AECID en el programa. Aunque los proyectos de los dos acuerdos referidos de EUROCLIMA sí han sido identificados, son las OCE las que se encargan del seguimiento directo de cada uno de ellos. No obstante, las tareas del Responsable de Proyectos tienen que ver con la coordinación de este seguimiento, la sistematización de información y la tramitación de modificaciones de las subvenciones de dichos proyectos con sede central. Adicionalmente debe participar en reuniones tanto con las OCEs como con Bruselas y apoyar al Responsable de Programas en la implementación general del programa.

En definitiva, el Responsable de Proyectos trabajará en el seguimiento macro de todas estas intervenciones (GRANDES BOSQUES Y EUROCLIMA) con el apoyo de las OCEs implicadas en la región. El trabajo, por tanto, es diferenciado al que realizan en las OCEs, encargándose este perfil al seguimiento de las propias OCEs en lo relacionado con GRANDES BOSQUES y EUROCLIMA, facilitando información y solucionando dudas que puedan aparecer. Asimismo, los propios programas, con sus instancias de gobernanza propias y participación en eventos internacionales, requerirá de este perfil una participación constante y disponibilidad para satisfacer las necesidades del propio programa.

Se espera, no obstante, que el Responsable de Proyectos dé apoyo técnico a las instituciones ejecutoras, revise informes remitidos por estas y brinde apoyo en toda tarea necesaria para la adecuada ejecución de los proyectos.

Asimismo, el Responsable de Proyectos aportará con sus capacidades técnicas de cara a la implementación del convenio de contribución con la UE: LA/2023/448-967 (GRANDES BOSQUES) y LA/2017/393-462 / LA/2020/417-839 (EUROCLIMA).

Requisitos de los candidatos:

Para ser admitidos a la realización del proceso selectivo los aspirantes deberán poseer en el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes y mantener hasta el momento de la formalización del contrato de trabajo los siguientes requisitos de participación:

  1. Nacionalidad a) Ser español b) Ser nacional de alguno de los demás Estados miembros de la Unión Europea o nacional de algún Estado al que en virtud de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España sea de aplicación la libre circulación de trabajadores. También podrán participar, cualquiera que sea su nacionalidad, el cónyuge de los españoles y de los nacionales de alguno de los demás Estados miembros de la Unión Europea y, cuando así lo prevea el correspondiente Tratado, el de los nacionales de algún Estado al que en virtud de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España sea de aplicación la libre circulación de trabajadores, siempre que no estén separados de derecho. Asimismo, con las mismas condiciones, podrán participar sus descendientes y los de su cónyuge, menores de veintiún años o mayores de dicha edad que vivan a sus expensas.  c) Asimismo, podrán participar quienes no estando incluidos en los párrafos anteriores se encuentren en España en situación de legalidad, siendo titulares de un documento que les habilite a residir y a poder acceder sin limitaciones al mercado laboral. En consecuencia, podrán participar quienes se encuentren en situación de residencia temporal, quienes se encuentran en situación de residencia permanente, quienes se encuentren en situación de autorización para residir y trabajar, así como los refugiados.
  2. Capacidad legal. Tener capacidad legal para contratar la prestación de su trabajo
  3. Estar en posesión del título de Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o Grado
  4. No padecer enfermedad ni limitaciones físicas o psíquicas incompatibles con el normal desempeño de las tareas o funciones correspondientes.
  5. No haber sido separado/a mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas o de los órganos constitucionales o estatutarios de las Comunidades Autónomas, ni hallarse inhabilitado/a absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución judicial, para el acceso al cuerpo o escala de funcionario, o para ejercer funciones similares a las que desempeñaban en el caso de personal laboral, en el que hubiese sido separado o inhabilitado.
  6. Los aspirantes cuya nacionalidad no sea la española deberán acreditar, igualmente, no estar sometidos a sanción disciplinaria o condena penal que impida, en su Estado, el acceso a la función pública

Fecha de cierre: 12/07/2024 23:59 (CET)

Accede a la convocatoria en el siguiente link

Contratación de una consultoría para la para la elaboración de una guía para la formulación de planes u hojas de ruta para la restauración ecológica y productiva de ecosistemas priorizados mediante proyectos piloto en paisajes rurales

ANTECEDENTES:

EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. El Programa tiene como misión reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 33 países de América Latina y el Caribe, promoviendo la mitigación, la adaptación, la resiliencia, la inversión climática y la biodiversidad. Para esto se implementa según el “Espíritu del Team Europe” bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Grupo AFD: Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)/ Expertise France (EF), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La intervención financiada a través de AECID denominada “Contribución a la gestión eficiente de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en el marco de la Estrategia 30×30 (Costa Rica es Biodiversidad 30×30)”, en lo sucesivo “la acción”, tiene como finalidad incrementar la capacidad de resiliencia de Costa Rica al Cambio Climático mediante la aplicación de medidas de conservación efectivas, el monitoreo de la biodiversidad y la restauración de ecosistemas.

OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO

Objetivo General: incrementar la capacidad de resiliencia de Costa Rica al Cambio Climático mediante la aplicación de medidas de conservación efectivas, el monitoreo de la biodiversidad y la restauración de ecosistemas.

Objetivo específico: contribuir al mantenimiento y rehabilitación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos mediante su gestión sostenible como medida de adaptación al cambio climático en Costa Rica.

PRODUCTOS ESPERADOS

Como resultado del servicio de consultoría se deberá entregar los siguientes productos:

  • Producto 1: Plan de trabajo y cronograma para alcanzar los objetivos de la consultoría validado por el SINAC.
  • Producto 2: Una base de datos, formato editable, de prácticas y técnicas de restauración ecológica y productiva efectivas identificados durante la construcción de la Estrategia Nacional de Restauración de paisajes de Costa Rica (5R) y otros esfuerzos asociados que genere una actualización del marco metodológico, y en donde se evidencien todas las acciones afirmativas de restauración de las 5R. Este producto debe ser validado por SINAC.
  • Producto 3: Documento en donde se plasme el análisis de la revisión de literatura o experiencias de sistematización de proyectos de restauración mediante “guías para las 5R” y las recomendaciones o consideraciones de ajuste para los proyectos nacionales. Es indispensable que esta revisión de literatura contenga los documentos emitidos por la FAO, UICN, PNUMA, etc. para este tema. Este documento debe ser validado por los funcionarios del SINAC destacados para este proyecto.
  • Producto 4: La guía para la planificación e implementación de procesos de restauración ecológica y productiva de paisajes rurales que vincule las acciones afirmativas para la restauración que se han venido realizando en el país con las recomendaciones y consideraciones producto de la revisión de literatura presentada. Esta guía debe ser diagramada y validada por los funcionarios del SINAC destacados para este proyecto para su posible socialización.

PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS

Los(las) interesados(as) en el puesto objeto de los presentes TdR deberán enviar a los correos electrónicos eugenia.arguedas(arroba)sinac.go.cr, cresbiodiversidad30x30(arroba)gmail.com y wanda.brenes(arroba)fundacionucr.ac.cr sus ofertas completas de participación, incluyendo:

– Curriculum Vitae.

– Certificaciones para considerar la formación académica y la experiencia laboral. Deben indicar en el asunto: “Candidatura consultoría Guía de proyectos para la Restauración Ecológica y productiva CR proyecto Información Climática EU+”.

La fecha límite de recepción de candidaturas vencerá el 30 de junio a las 23:59 hora Costa Rica. Tras la recepción de las candidaturas, el Comité de Seguimiento del Programa realizará, en el plazo de 15 días, una selección sobre la documentación recibida, y se comunicará por correo electrónico con la persona seleccionada.

Accede a los TdR haciendo click aquí

Contratación de una Consultoría para la elaboración de instrumentos técnicos y legales habilitantes que permita la implementación de la figura Otras Medidas de Conservación Basadas en Áreas (OMEC) en Costa Rica

ANTECEDENTES:

EUROCLIMA es un programa financiado por la Unión Europea y cofinanciado por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), así como por los gobiernos de Francia y España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. El Programa tiene como misión reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en 33 países de América Latina y el Caribe, promoviendo la mitigación, la adaptación, la resiliencia, la inversión climática y la biodiversidad. Para esto se implementa según el “Espíritu del Team Europe” bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Grupo AFD: Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)/ Expertise France (EF), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La intervención financiada a través de AECID denominada “Contribución a la gestión eficiente de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en el marco de la Estrategia 30×30 (Costa Rica es Biodiversidad 30×30)”, en lo sucesivo “la acción”, tiene como finalidad incrementar la capacidad de resiliencia de Costa Rica al Cambio Climático mediante la aplicación de medidas de conservación efectivas, el monitoreo de la biodiversidad y la restauración de ecosistemas.

OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO

Objetivo General: incrementar la capacidad de resiliencia de Costa Rica al Cambio Climático mediante la aplicación de medidas de conservación efectivas, el monitoreo de la biodiversidad y la restauración de ecosistemas.

Objetivo específico: contribuir al mantenimiento y rehabilitación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos mediante su gestión sostenible como medida de adaptación al cambio climático en Costa Rica.

PRODUCTOS ESPERADOS

Como resultado del servicio de consultoría se deberá entregar los siguientes productos:

  • Producto 1: Plan de trabajo y cronograma validado con el comité de seguimiento del SINAC para alcanzar los objetivos de la consultoría.
  • Producto 2: Informe diagramado sobre la revisión y validación de los insumos técnicos y legales que sobre la temática se ha trabajado en el país.
  • Producto 3: Memoria diagramada del taller con actores clave sobre las experiencias OMEC en Costa Rica.
  • Producto 4: Informe diagramado del análisis detallado de la relación costo/beneficio para implementación de OMEC tomando como mínimo el contexto legal, administrativo y político del país.
  • Producto 5: Memoria diagramada del taller sobre la priorización de los posibles modelos de gestión de la conservación a partir de los insumos anteriores y de los lineamientos definidos por CDB, UICN y otros insumos generados en proceso anteriores.
  • Producto 6: Propuesta de decreto de oficialización de la figura OMEC y su reglamento para su implementación, registro oficial y seguimiento.
  • Producto 7: Informe final diagramado de sistematización de todo el proceso.

PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS

Los(las) interesados(as) en el puesto objeto de los presentes TdR deberán enviar a los correos electrónicos eugenia.arguedas(arroba)sinac.go.cr, cresbiodiversidad30x30(arroba)gmail.com y wanda.brenes(arroba)fundacionucr.ac.cr sus ofertas completas de participación, incluyendo:

– Curriculum Vitae.

– Certificaciones para considerar la formación académica y la experiencia laboral.

Deben indicar en el asunto: “Candidatura consultoría OMEC CR proyecto Información Climática EU+”.

La fecha límite de recepción de candidaturas vencerá el 30 de junio a las 23:59 hora Costa Rica. Tras la recepción de las candidaturas, el Comité de Seguimiento del Programa realizará, en el plazo de 15 días, una selección sobre la documentación recibida, y se comunicará por correo electrónico con la persona seleccionada.

Accede a los TdR haciendo click aquí

Resultados proceso selectivo para ingreso como personal laboral fijo en la Oficina de Cooperación Española en Costa Rica con la categoría de recepcionista

Que de conformidad con lo establecido en la base 6.3 de la Convocatoria, el Tribunal calificador ha aprobado la publicación de los resultados de la Prueba 3 de la Fase de Oposición.

El Tribunal calificador ha decidido dar por finalizadas las fases de concurso y oposición, y por ello elevar a la autoridad convocante la relación de aspirantes que han superado el proceso selectivo, ordenada de mayor a menor puntuación, tal y como establece la base 7.1.

El Tribunal calificador comunica por este medio al aspirante que ha obtenido la mayor puntuación total para la plaza, conforme a la base 7.1 de la convocatoria, que dispone de un plazo de 8 días hábiles para la presentación de la documentación acreditativa de los requisitos exigidos en la convocatoria y que se relacionan en la referida base.

Conforme a la base 7.5, en el caso de que alguno de los candidatos no presente la documentación correspondiente en el plazo establecido, no cumpla los requisitos exigidos, renuncie o la evaluación del periodo de prueba sea desfavorable, el puesto será adjudicado al siguiente candidato de la relación a que se refiere la base 7.1.

Accede a la lista definitiva en el siguiente enlace Certificado del listado definitivo y Prueba 3_27.05.24f

Contratación de una Asistencia Técnica para el proyecto “Afrojusticia: Una oportunidad para asegurar el acceso a la justicia de las personas afrodescendientes en Costa Rica”

ANTECEDENTES:

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial en sus Observaciones finales sobre los informes periódicos 19.º a 22.º combinados de Costa Rica (Aprobadas en el 87.º período de sesiones, 3 a 28 de agosto de 2015) recomendó lo siguiente: “22. El Comité recomienda que el Estado parte tome en cuenta su recomendación general núm. 31 (2005) sobre la prevención de la discriminación racial en la administración y el funcionamiento de la justicia penal. En particular, se recomienda promover la formación en materia de derechos humanos y entendimiento intercultural dentro del Sistema Judicial. Se recuerda también al Estado parte su obligación de asegurar a todas las personas un recurso efectivo contra todo acto de discriminación racial y de seguir facilitando el acceso a la justicia”.

Propiamente a nivel nacional, el Estado costarricense, por medio del Decreto Ejecutivo N°43532-MP-MINAE-MCJ-MEP, hace una constatación del autorreconocimiento de la población afro costarricense como pueblo tribal. Todo lo anterior en el marco del Programa de Acción y Declaración de la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia; el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo; el Decenio Internacional para los Afrodescendientes; la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible y la reciente creación del Foro Permanente de Afrodescendientes de las Naciones Unidas bajo la resolución N°A/75/L.119.

Dichas obligaciones, internacionales y nacionales, hacen imperativo que el Poder Judicial tome medidas claramente destinadas a la identificación de las barreras estructurales existentes para que las personas afrodescendientes tengan acceso efectivo a la justicia. Para ello resulta imperioso realizar una investigación multidisciplinaria para mapear a las poblaciones afrodescendientes de nuestro país, determinar los estándares internacionales y nacionales mínimos en cuanto a los derechos de estas personas y generar un diagnóstico de necesidades de fortalecimiento de capacidades humanas, tanto de la población afrodescendiente como de las personas funcionarias judiciales que brindan servicio a esta población

Debido a lo anterior, las autoridades judiciales han determinado como una necesidad por resolver el acceso efectivo a la justicia por parte de las personas afrodescendientes.

La Defensa Pública de Costa Rica, siendo el órgano encargado de proveer con excelencia, solidaridad y compromiso acceso a la justicia a todas las personas usuarias que así lo requieren y teniendo encomendada la plena vigencia de los derechos, libertades e intereses de las personas en forma ágil y oportuna, es el órgano a cargo del acompañamiento técnico especializado del proyecto y de su ejecución por la expertiz en el desarrollo de estrategias y acciones a favor de poblaciones en situaciones vulnerabilizantes.

JUSTIFICACIÓN:

Mediante la ejecución de este proyecto, la Defensa Pública de Costa Rica pretende dar contenido al artículo 1° de la Constitución Política, al contribuir en la construcción de la identidad nacional y la conformación del país con una perspectiva multiétnica y pluricultural; pero garantizando el efectivo acceso a la justicia de las personas afrodescendientes, mediante el cumplimiento efectivo de la normativa nacional e internacional sobre derechos humanos. El proyecto atiende al cumplimiento de la declaratoria de las Naciones Unidas de la década de los afrodescendientes (2015-2025), “Reconocimiento, justicia y desarrollo”, en la cual hace un llamado para que los Estados y sus instituciones contribuyan en los esfuerzos mancomunados para enfrentar la xenofobia, el racismo y otras formas de exclusión que afectan a un número importante de seres humanos.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

Impulsar acciones afirmativas en la Administración de Justicia, con enfoque de diversidad cultural, étnico-racial y de género, para asegurar el acceso a la justicia para las personas afrodescendientes en Costa Rica, tomando en consideración sus necesidades particulares, las desigualdades y brechas existentes en los ámbitos social, cultural, político, económico y ambiental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

PRIMERO. Diseñar y llevar a cabo un proceso investigativo multidisciplinario que involucre el conocimiento antropológico, sociológico y jurídico de la identidad afrocostarricense, así como las consecuencias para el servicio de administración de justicia de la constatación del autorreconocimiento de dicha población como pueblo tribal.

SEGUNDO. Implementar un proceso de diagnóstico de necesidades, metodológicamente validado, para el fortalecimiento de capacidades humanas en los diferentes temas de interés para la población afrodescendiente, dirigido a las comunidades afrodescendientes, las personas funcionarias judiciales y las personas facilitadoras judiciales.

TERCERO. Visibilizar ante la ciudadanía las acciones afirmativas, de información y buenas prácticas que se estén desarrollando para asegurar el acceso a la justicia de personas afrodescendientes en nuestro país, para que permita contribuir a generar un cambio cultural.

PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS

Los(las) interesados(as) en la consultoría objeto de los presentes TdR deberán enviar a los correos electrónicos: lariasgu(arroba)poder-judicial.go.cr, otc.costarica(arroba)aecid.es y andoni.vargas(arroba)fundacionucr.ac.cr sus ofertas completas de participación, incluyendo:

– Carta de interés de participación.

– 2 cartas de recomendación. – Curriculum Vitae.

– Certificaciones para considerar la formación académica, cumplimiento de obligaciones estatales y la experiencia laboral.

– Certificación de grado académico del centro de estudios correspondiente.

Deben indicar en el asunto: “Candidatura Asistencia Técnica Profesional del Proyecto de Afrojusticia Poder Judicial- AECID”

La fecha límite de recepción de candidaturas vencerá el 28 de junio de 2024 a las 23.59 horas.

Accede a los TdR en el siguiente enlace: https://fundacionucr.ac.cr/images/Contratacion/TDR%20Asistencia%20segunda.pdf

Contratación de una asistencia técnica para el seguimiento del programa EUROCLIMA

EUROCLIMA (EC) es un programa financiado por la Unión Europea cuyo objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en los 33 países de América Latina y el Caribe mediante la promoción de la mitigación y adaptación al cambio climático, al mismo tiempo la promoción de la resiliencia, inversión y conservación de la diversidad biológica, economía circular y financiación climática. (http://euroclima.org/).

Con un enfoque participativo y estructurado con base en la demanda, EUROCLIMA provee apoyo técnico y financiero para el desarrollo e implementación de políticas nacionales de mitigación y adaptación; así como la facilitación del diálogo regional para la acción climática. El Programa se implementa a través del trabajo sinérgico de siete agencias internacionales de cooperación: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), ONU Medio Ambiente y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que trabaja exclusivamente en los países caribeños.

La AECID junto con la AFD, implementó una serie de proyectos en los ámbitos de gestión y reducción del riesgo de desastres, eficiencia energética y gestión del agua con una perspectiva de resiliencia urbana. Un total de 25 proyectos han sido aprobados en las tres diferentes convocatorias en los años 2018 y 2019, de los que la AECID gestiona 16 con un presupuesto de aproximadamente 18 M€. Algunos de estos proyectos están próximos a finalizar y otros ya lo han hecho. Además de los proyectos en ejecución, en la etapa actual del programa, se están identificando acciones en el marco del proceso de la segunda ronda de “Diálogos País” que, a partir de la solicitud de los países, permiten concretar el apoyo que reciben a través de un “Plan de Acción País”.

El Plan de Acción País es acordado entre el país socio representado por su punto focal nacional, la Comisión Europea y las agencias involucradas en la implementación del plan. Es un documento que sirve como marco estratégico para garantizar una ágil y fluida planificación de las acciones priorizadas que fueron identificadas mediante el diálogo entre EUROCLIMA y el país socio y, posteriormente, analizadas según los criterios del Programa tomando en cuenta las necesidades del país y la Agenda de Inversión Europea denominada Global Gateway. Para el seguimiento global de todas las actuaciones del programa se ha diseñado la plataforma EUCLIDES que contiene toda la información relativa a la ejecución de todos los proyectos y acciones de EUROCLIMA.

La AECID, como agencia implementadora, debe presentar semestralmente al Secretariado del Programa y a INTPA Bruselas los avances de todas las actuaciones (tanto proyectos como acciones de los diálogos país y ventanas país) que ha financiado, con detalle tanto técnico como financiero, respondiendo a las condiciones establecidas en los cuatro Convenios de Contribución firmados entre la Comisión Europea y la AECID.

La elaboración de dichos informes supone un esfuerzo en términos de sistematización de toda la información generada a lo largo del semestre y de su actualización en EUCLIDES. De acuerdo con los plazos de seguimiento establecidos, el próximo periodo de reporte corresponde al del primer semestre de 2024, el cual ha de ser presentado en julio de 2024. Sin embargo, la Oficina de Cooperación Española (OCE) de la AECID en Costa Rica, unidad técnica de apoyo para la gestión de EUROCLIMA, no cuenta con los recursos humanos suficientes para sistematizar toda la información y preparar toda la documentación correspondiente. Adicionalmente, durante el último año, el número de acciones en marcha y de personal de AECID implicado en el programa ha ido creciendo.

En este sentido, se torna fundamental contar con metodologías sencillas que permitan a los responsables de programa y proyectos de la AECID en la región, una homogeneización de su trabajo en el marco del programa Euroclima. Es por ello que el objetivo de la asistencia técnica es apoyar a la OCE de Costa Rica en la sistematización de todos los avances y en la actualización de toda la información de seguimiento en la plataforma EUCLIDES y desarrollar mecanismos de implementación que permitan un trabajo homogéneo en la red de OCEs de la región.

Adicionalmente, y de cara al cierre de algunos proyectos y acciones, es necesario sistematizar documentación y fuentes de verificación, por lo que la asistencia técnica también brindará un servicio de apoyo a la revisión documental archivada en esta oficina. Para ello, deberá analizar muestras aleatorias de la documentación archivada de los proyectos y acciones finalizadas para identificar y valorar el nivel de precisión de los cierres técnicos hasta la fecha.

Se espera que a través de esta contratación se obtengan herramientas que faciliten la sistematización futura de la información y que todos los documentos necesarios para la correcta actualización de la plataforma EUCLIDES queden elaborados a la finalización del servicio.

Las personas interesadas en realizar la presente asistencia técnica deberán presentar una propuesta que contenga, al menos:

  • Propuesta técnica que especifique como mínimo:

o Metodología de trabajo

o Cronograma aproximado

  • Propuesta económica expresada en euros, desglosando los diferentes tipos de gastos y que no debe superar el monto especificado en el apartado IX del anexo I y el 4 del TDR.
  • Currículum vitae y documentos acreditativos de la experiencia profesional.
  • Declaración de la persona responsable de la propuesta eximiendo a la AECID de cualquier tipo de responsabilidad en materia de salud o accidente antes los cuales la persona responsable tendrá exclusiva responsabilidad. (formato libre)
  • Declaración responsable según el modelo del anexo II. Los documentos deberán presentarse, todos en formato PDF, a la dirección electrónica otc.costarica(arroba)aecid.es con copia a sergio.garrido(arroba)aecid.es e indicando en el asunto “Propuesta AT monitoreo EUROCLIMA”.

En el caso de tener alguna duda sobre estos términos de referencia pueden dirigirse a las direcciones electrónicas citadas en el párrafo anterior, indicando en el asunto “Propuesta AT monitoreo EUROCLIMA”.

El plazo para la presentación de ofertas finaliza el próximo día 05 de junio 2023 a las 11:00 hora de San José, Costa Rica. Solicitar acuse de recibo para confirmare la presentación de la oferta.

Accede a los TdR aquí report_57 TDR CR OCE 2024 0376 Monitoreo EUCLIDES EUROCLIMA

Costa Rica, Honduras y España se unen para garantizar la conservación y el futuro de los sistemas agrícolas tradicionales

  • Costa Rica es la sede del I Encuentro Transnacional de Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial
  • Proyecto financiado por el Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea- Costa Rica- América Latina y el Caribe Adelante 2 beneficiará a aproximadamente 154,000 habitantes de comunidades rurales en 3 países.

San José, 23 de mayo de 2024. El Fondo de Cooperación Triangular Unión Europea- Costa Rica- América Latina y el Caribe Adelante 2, en su primera convocatoria aprobó 6 proyectos, entre estos el proyecto Alianza de Sistemas Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) de Costa Rica – España –  Honduras, el cual tiene como objetivo promover y garantizar la conservación y el futuro de los sistemas agrícolas tradicionales que son o podrían ser declarados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) como SIPAM.

Justamente para avanzar con las metas de esta iniciativa, esta semana se lleva a cabo en Costa Rica el I Encuentro Transnacional Sistemas Importantes de Patrimonio Agrícola Mundial, el cual consta de tres días de trabajo de campo en San José y en Dota.

La apertura contó con la presencia de Fernando Vargas Pérez, Viceministro de Agricultura y Ganadería, Eva Felicia Martínez Sánchez, Embajadora del Reino de España en Costa Rica, y Pierre-Louis Lempereur, Embajador de la Unión Europea en Costa Rica.

Además de Juan Carlos Fonseca Encargado de Cooperación Triangular del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) en Representación del Comité Técnico de Adelante 2, Andrea Padilla Arce, Representante Asistente de Programas, Representación de la FAO en Costa Rica, así como representantes técnicos.

“Para el caso de Costa Rica, la gestión ha estado enfocada en presentar el cantón de Dota, y su cultivo del café, como candidato a ser el primer sitio SIPAM de Costa Rica y así formar parte del pequeño grupo de países de América Latina que cuenta con sitios SIPAM”, detalló el viceministro de Agricultura y Ganadería, Fernando Vargas Pérez.

“ADELANTE es una prueba del compromiso de la Unión Europea con la agenda 2030 y con el fortalecimiento de su asociación con América Latina y el Caribe, una región con rica diversidad que la ha convertido en un referente para explorar el potencial del diálogo y el intercambio de conocimientos y experiencias, para lo cual la Cooperación Triangular es una modalidad particularmente relevante y eficaz,” resaltó Pierre-Louis Lempereur, Embajador de la Unión Europea en Costa Rica.

En este proyecto de cooperación triangular, la entidad coordinadora es la Viceconsejería de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (España) y los colaboradores son la Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica y Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras.

La población beneficiada con este proyecto son aproximadamente 154,000 habitantes de los territorios donde va a implementarse: Cantón de Dota (San José, Costa Rica), Comarca de la Axarquía (Málaga, España) y Valle del Jamastrán (Honduras), así como comunidades y productores locales, instituciones públicas y otros actores locales vinculados con otros sistemas productivos agrarios tradicionales.

En Costa Rica, Honduras y España existen diversos sistemas de producción agrícola que, por sus características y patrimonio tangible e intangible, atesoran un valor incalculable que requiere ser protegidos como base del desarrollo, la economía y el impulso a la seguridad alimentaria de las comunidades.

“Para el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto coordinador de la ejecución de este Fondo, este acto representa un paso más en el esfuerzo de realizar acciones para el desarrollo de nuestros pueblos con la contribución del mecanismo de cooperación triangular con el objetivo del cumplimiento de las metas de la agenda 2030, aumentando nuestras capacidades y compartiendo nuestras fortalezas con países amigos con el apoyo de la Unión Europea”, indicó la directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones, embajadora Carolina Molina.

“España está muy satisfecha de compartir su experiencia con los SIPAM, sistemas tradicionales y a la vez vivos y en evolución. Generaciones de comunidades agrícolas han preservado paisajes ricos en biodiversidad.  Costa Rica, por su trayectoria, es un candidato idóneo para incorporarse al pequeño grupo de países de América Latina a los que la FAO ya ha reconocido estos paisajes”, declaró la embajadora de España, Eva Martínez.

Para el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica sólo desde la cooperación y el trabajo en red entre regiones y territorios que disponen de recursos únicos (naturales, agrícolas, conocimientos, patrimonio material) es posible abordar los retos que permitan avanzar hacia una transición ecológica, recuperación verde y descarbonización, en todas sus vertientes.

“Aplaudimos como institución la coordinación y articulación entre distintos actores estatales, internacionales, el sector privado, gobiernos locales y organizaciones supranacionales. Uno de los objetivos de Mideplan, a través del Plan Nacional de Desarrollo, es llevar la cooperación internacional a poblaciones vulnerables y en riesgo social en zonas rurales, costeras y fronterizas, por esta razón, nuestro compromiso y responsabilidad siempre será aprobar proyectos vinculados al desarrollo rural, como es el caso del SIPAM”, mencionó Juan Carlos Fonseca, encargado de Cooperación Triangular de Mideplan.

La agenda de trabajo en el cantón de Dota estará directamente vinculada a elementos históricos, culturales, turismo rural comunitario, paisajístico y buenas prácticas, que brinden a los visitantes las herramientas para poder defender aún más los sistemas agrícolas tradicionales.

“Los sitios SIPAM representan un subconjunto de sistemas agrícolas que muestran diversos usos de la biodiversidad agrícola y de la agricultura sostenible que merecen ser reconocidos como patrimonio, por su afán de proteger, conservar y transmitir sus tradiciones bajo un enfoque holístico que involucra a todos los actores basándose en el conocimiento ancestral y la experiencia de las comunidades locales”, comentó Andrea Padilla, representante de la FAO Costa Rica.

Adelante 2 es el Programa de Cooperación Triangular de la Unión Europea con América Latina y el Caribe, cuyo objetivo general es contribuir al logro de la Agenda 2030 a través de iniciativas de cooperación regional fortalecidas.

Convocatoria para ingreso como personal laboral temporal en la Embajada de España en Costa Rica con la categoría de auxiliar

Se convoca proceso selectivo para cubrir DOS plazas de la categoría AUXILIAR en la Embajada de España en Costa Rica.

Requisitos de los candidatos

  • Edad: Tener cumplidos, al menos 16 años y no exceder de la edad máxima de jubilación.
  • Titulación: Estar en posesión del título Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o equivalente.
  • Compatibilidad funcional: Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas propias de las plazas que se convocan.
  • Habilitación: No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas o de los órganos constitucionales o estatutarios de las comunidades autónomas, ni hallarse en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución judicial, o para ejercer funciones similares a las que desempeñaban en el caso del personal laboral, en el que hubiese sido separado o inhabilitado. En el caso de ser nacional de otro Estado, no hallarse inhabilitado o en situación equivalente ni haber sido sometido a sanción disciplinaria o equivalente que impida, en su Estado, en los mismos términos el acceso al empleo público.
  • Los/las candidatos/as no costarricenses deberán estar en posesión del correspondiente permiso o autorización de residencia y trabajo en Costa Rica en la fecha de inicio de la prestación de servicios. En todo caso, el contrato se extinguirá el día en que el/la trabajador/a deje de estar en posesión del correspondiente permiso o autorización de residencia y trabajo.

Para acceder a todos los detalles de esta contratación, consulte las bases de la convocatoria: San Jose EM 118 Convocatoria 2 plazas aux temporal0001_compressed

Nuevo acueducto mejora el suministro de agua potable para 17.700 habitantes de Sarapiquí

  • Acueducto de Puerto Viejo y La Virgen de Sarapiquí representa una de las inversiones más grandes de la última década, gracias a la donación de US$10,2 millones de la Cooperación Española, administrados por el BID.
  • Obras incluyen 71 km. de tubería y 4 tanques de agua potable. El acueducto será administrado por la ASADA Integrada de Sarapiquí.

San José, mayo de 2024. El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) inauguró el pasado 17 de mayo las obras de ampliación y rehabilitación del acueducto integrado de Puerto Viejo y La Virgen de Sarapiquí, el cual abastecerá de agua potable a comunidades que no contaban con este servicio y mejorará el suministro para la población que ya lo recibe.

La moderna estructura impactará de forma positiva una población aproximada de 17.700 habitantes y se prevé que la cantidad de beneficiarios aumente a unas 31.302 personas para el año 2035. Esta obra representa una de las mayores inversiones realizadas por el AyA en la última década, gracias a la donación de US$10,2 millones de la Cooperación Española a través del Fondo Español de Cooperación para el Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe, (FECASALC), administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En la inauguración participó el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles; así como otras autoridades y representantes de la Cooperación Española y del BID.

El presidente ejecutivo del AyA, Juan Manuel Quesada, expresó: “Nos llena de alegría y orgullo haber culminado el desarrollo de uno de los acueductos rurales más grandes de los últimos 10 años en Costa Rica, con el cual superamos exitosamente un problema que por décadas afectó a esta población. Este proyecto significa progreso, esperanza y un verdadero cambio para la vida de los habitantes de Puerto Viejo y la Virgen de Sarapiquí”.

Las obras incluyen la instalación de más de 71 km de tubería, 4 tanques de agua potable y 3.805 medidores. Esta infraestructura permitirá brindar un servicio de calidad, cantidad y continuidad de agua potable durante las 24 horas.

Estamos muy contentos de entregar este acueducto a la comunidad. Durante los 40 años de cooperación española constante y creciente en Costa Rica, hemos financiado proyectos a lo largo y ancho del país. Así, en la última década, gracias al Fondo del agua español hemos garantizado el derecho humano al agua a un total de 55.000 beneficiarios, un recurso que no solamente es imprescindible para la dignidad de las personas, sino también para el desarrollo sostenible’, afirmó Eva Martínez, Embajadora de España en Costa Rica.

El acueducto se realizó gracias al Convenio de Financiamiento no Reembolsable GRT/WS-12604-CR, aprobado mediante Ley 9167 y financiado por el FECASALC. A través de este fondo, por un total de US$20 millones administrados por el BID, se han construido seis acueductos en zonas rurales del país, como San José de Upala, Santa Rosa de Pocosol, Los Chiles y el territorio indígena Malecu, en Guatuso.

“En el BID nos complace ver que, como resultado de una colaboración estratégica con España, se haya materializado esta intervención de gran envergadura con el AyA para proveer agua potable a la región Huetar Norte. Reconocemos que estas obras tendrán un impacto sumamente positivo en la salud y calidad de vida de las comunidades locales, contribuyendo a un enfoque territorial selectivo para construir un país más equitativo. Este proyecto refuerza nuestro compromiso de seguir impulsando iniciativas que aseguren el acceso universal al agua potable y saneamiento», afirmó Francisco Javier Urra, Representante del BID en Costa Rica.

El AyA atendió este plan a través de la UEN de Administración de Proyectos SAID y la Unidad Ejecutora del Programa de Agua Potable y Saneamiento (PAPS). Ahora, la administración del acueducto estará a cargo de la ASADA Integrada de Sarapiquí.

El nuevo acueducto ofrecerá una mayor capacidad de almacenamiento, lo que disminuirá los faltantes de agua y dará más vida útil al sistema. Además, el acueducto podrá cubrir tanto zonas altas como bajas de los distritos de La Virgen y Puerto Viejo, beneficiando a familias que carecían de acceso al agua potable y contribuyendo al abastecimiento para las futuras generaciones en Sarapiquí.

RESUMEN DEL PROYECTO

Comunidades beneficiadas:

  • Nuevos servicios en el distrito de Puerto Viejo.
  • Ramal 2: Muelle, Estero Grande (Tres Rosales), Asentamiento El Amigo, Calle a Sardinal (en el límite de Rojo Maca).
  • Ramal 7: Las Marías y previstas a conexión en El Coyol, Los Malinches

Principales obras construidas:

  • Instalación de 31.905 m (32 km) de tubería de conducción.
  • Instalación de 38,515 m (39 km) de tubería de distribución.
  • Construcción de 2 tanques quiebragradientes de 50 m3 cada uno.
  • Construcción de 1 tanque de almacenamiento de 600 m3 en La Virgen.
  • Construcción de 1 tanque de almacenamiento de 1.700 m3 en Puerto Viejo.
  • Instalación de 806 previstas (medidores de agua) nuevas.
  • Sustitución de 3.850 medidores existentes.
  • Instalación de 3 macromedidores.
  • Instalación de 27 hidrantes.