Todas las entradas de: Aecid Cr

«En San Carlos no tratamos con la trata» presenta campaña para informar, prevenir y denunciar la trata de personas

  • En el proyecto participan el Ministerio de Gobernación y Policía, CONATT y la Municipalidad de San Carlos, con el apoyo de la Cooperación Española en Costa Rica
  • La campaña de comunicación se complementa con talleres de capacitación e intervenciones artísticas en la comunidad.

San José, mayo de 2024. Con una presentación a la prensa realizada el 17 de mayo, se lanza oficialmente la campaña de comunicación del proyecto «En San Carlos no tratamos con la trata», iniciativa que busca sensibilizar y brindar herramientas a organizaciones comunales y población en general para la prevención y denuncia de la trata de personas en el cantón.

La presentación se efectuó en las instalaciones de la Feria del Agricultor en Ciudad Quesada, sitio donde además se estuvo pintando simultáneamente un mural, el cual es resultado de la primera fase de talleres de capacitación del programa y fue conceptualizado y realizado por sus participantes.

Este proyecto está a cargo del Ministerio de Gobernación y Policía y la Municipalidad de San Carlos, y cuenta con un financiamiento de 100.000 euros por parte de la Cooperación Española en Costa Rica. La gestión de la trata de personas a nivel país se da a través de la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (CONATT), órgano interinstitucional creado mediante la Ley 9095, la cual delega en este órgano gubernamental, entre otros, las tareas de prevención y detección de la trata de personas.

Para el Ministerio de Gobernación y Policía es clave trabajar esta temática en la zona de San Carlos, debido al alto flujo migratorio que cruza el cantón, el cual se estima en unas 1500 personas al día solo por puestos fronterizos. “Para nosotros constituye un gran orgullo manejar este programa y poder ayudar a una zona tan vasta, tan amplia del país a mejorar los servicios de prevención y tratamiento, y sobre todo promover la denuncia contra este flagelo social que tanto daño causa en Costa Rica y en otras latitudes”, señala Marlen Luna, Viceministra de Gobernación y Policía.

El rol de la Municipalidad de San Carlos en este proceso ha sido de liderar y acompañar las acciones en la comunidad, con un trabajo de diagnóstico que se remonta al año 2019, como rememora Pilar Porras, Vicealcaldesa de San Carlos. “Desde el Gobierno local hemos asumido con mucha responsabilidad esta campaña para educar y sobre todo sensibilizar a nuestra ciudadanía, que con una metodología práctica y sencilla puedan constituirse como vigilantes en sus comunidades”, añadió la jerarca.

La ejecución del proyecto es posible gracias al aporte financiero de la Cooperación Española en Costa Rica, que en su acuerdo bilateral establece una línea de acción específica para las temáticas de migración y trata de personas. “La trata es un problema que aparentemente está oculto, pero que podemos ver si miramos con ojos atentos a lo que sucede a nuestro alrededor”, apunta el Coordinador General de la Oficina de la Cooperación Española (OCE) en el país, Rafael García. “Por eso es muy importante que la sociedad, las instituciones y las organizaciones sociales estén preparadas, conozcan los mecanismos y actúen denunciando estas prácticas y forzando a los poderes públicos para que tengan estrategias y acciones concretas en este aspecto”.

Bajo el lema «Prevengamos y denunciemos la trata de personas en nuestro cantón», la campaña de comunicación incluye productos gráficos y audiovisuales como afiches, brochures informativos, cuñas radiofónicas y cápsulas de video, materiales que complementan y apoyan el trabajo directo que se realiza en la comunidad. “El proyecto es muy importante porque tiene un fuerte componente de sensibilización para intentar unificar a todos los actores que tienen que ver con este problema que gira en torno a la movilidad de las personas”, destaca Christine Follana, responsable de proyectos de la Cooperación Española.

Posterior al lanzamiento de la campaña, dará inicio una segunda etapa de talleres de capacitación, dirigidos a personas funcionarias del sector público y privado, así como personas líderes comunales provenientes de diversos distritos del cantón. Al mural efectuado en el plantel de la Feria del Agricultor se sumarán más intervenciones artísticas, todas ellas bajo la guía y acompañamiento de la artista Elizabeth Argüello.

Las actividades del proyecto en el cantón de San Carlos se extenderán hasta el mes de setiembre de 2024.

Para más información sobre el proyecto: Facebook: sancarlosnotrataconlatrata Instagram: sancarlosnotrataconlatrata

Gestión de Comunicación y Prensa:

sancarlosnotrataconlatrata(arroba)gmail.com

+506 8742 3671

Proceso selectivo para ingreso como personal laboral fijo en la Oficina de Cooperación Española en Costa Rica con la categoría de recepcionista

Se publican los resultados de la Prueba II de la Fase de Oposición. De conformidad con lo establecido en la fase de oposición, consistió en una prueba de contenido práctico. Se puntuó de 0 a 10 puntos, siendo necesario un mínimo de 5 puntos para superarla.

Una vez examinada la documentación presentada y valorando únicamente a los candidatos/as que superaron la fase de oposición, se aprueba la publicación de la lista definitiva de méritos de la fase de concurso.

Para la fase de concurso, el órgano de selección estable una nota de corte de 26 puntos para pasar a la entrevista.

Se convoca a las personas que superen esta nota de corte a la realización de la entrevista que tendrá lugar el jueves 23 de mayo a las 9:00am en el Centro Cultural de España (200 norte y 200 este de la iglesia Santa Teresita).

Las personas aspirantes deberán confirmar su participación a través de: otc.costarica(arroba)aecid.es

Consulte la lista definitiva aquí Certificado del listado definitivo y Prueba 2f

Funcionarios del INA capacitados en el Centro Nacional del Hidrógeno de España en el marco del Programa COO-TEC

  • La acción forma parte de la actividad “Fortalecidas las capacidades técnicas para la gestión del hidrógeno en Costa Rica”, que cuenta con 17.712€ de la Cooperación Española.

San José, mayo de 2024. Del 15 al 19 de abril, 3 funcionarios del Núcleo Mecánica de Vehículos del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) realizaron una pasantía en el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2) de España, con el objetivo de reforzar los conocimientos observando y estudiando in situ las distintas actividades que se llevan a cabo en las instalaciones y laboratorios del Centro.

El CNH2 (https://www.cnh2.es/) es un centro de investigación de ámbito nacional, orientado a impulsar la investigación científica de las tecnologías del hidrógeno y pilas de combustible, estando al servicio de toda la comunidad científica, tecnológica e industrial.

Esta capacitación complementa las formaciones virtuales dirigidas a 20 docentes del INA e impartidas a inicios de abril por el personal técnico del CNH2, en el marco del Programa Latinoamericano de Cooperación Técnica (COO-TEC) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Sobre el Programa Latinoamericano de Cooperación Técnica (COO-TEC): 

El Acuerdo de Cooperación Avanzada (ACA) incluye entre sus instrumentos prioritarios la Cooperación Técnica, definida por la OCDE como “modalidad destinada a reforzar las capacidades individuales y organizativas por medio de la oferta de servicios de especialistas, formación y posibilidades de aprendizaje relacionadas”.

Para el periodo de vigencia del ACA (2021-2024), la aportación total de la Cooperación Española al Programa COO-TEC a través de cuatro anualidades asciende a los 500.000€, y las líneas de acción desarrolladas hasta la fecha han sido:

  • Aplicación de la tecnología digital al sector agroalimentario

(Tecnológico de Costa Rica CR / Universidad de Córdoba ES)

  • Apoyo a las estaciones migratorias

(DG de Migraciones y Extranjería CR / Min. Inclusión, Seg. Social y Migraciones ES)

  • Lucha contra blanqueo de capitales, ciberdelincuencia y corrupción

(Poder Judicial CR / Fiscalía, Policía y Guardia Civil ES)

  • Mejora del control de calidad de los medicamentos veterinarios

(Servicio Nacional de Salud Animal CR / Agencia Española de Medicamentos ES)

  • Fortalecida la Secretaría Ejecutiva Técnica de Donación y Trasplantes

(Ministerio de Salud CR / Organización Nacional de Trasplantes ES)

  • Formación en tecnologías del hidrógeno

(Instituto Nacional de Aprendizaje CR / Centro Nacional del Hidrógeno ES)

Información de prensa:

Melanie Bonilla Rico, AECID Costa Rica, melanie.bonilla(arroba)aecid.es

Proceso selectivo para ingreso como personal laboral fijo en la Oficina de Cooperación Española en Costa Rica con la categoría de recepcionista

Se publican los resultados de la Prueba 1 de la Fase de Oposición. De conformidad con lo establecido en la fase de oposición, es necesario un mínimo de 5 puntos en la prueba de cultura general para pasar a la siguiente prueba.

Se convoca a las personas admitidas para la realización del segundo ejercicio de la fase de oposición (prueba de contenido práctico) que tendrá lugar el viernes 17 de mayo a las 9:00am en el Centro Cultural de España (200 norte y 200 este de la iglesia Santa Teresita). La duración de la prueba es de 1 hora. Las personas aspirantes deberán confirmar su participación a través de: otc.costarica(arroba)aecid.es

Accede al listado definitivo  de méritos y resultados de la Primera prueba Certificado del listado definitivo y Prueba1 _corrección 14 de mayoF

Contratación de una consultoría para el abordaje y articulación entre las instituciones del SNE en el marco de CSAEM

OBJETIVO:

El objetivo es diseñar una estrategia de articulación de relaciones externas entre las instituciones que componen el SNE que facilite el trabajo en equipo y asegure el cumplimento de los objetivos de las estrategias BRETE y de Empleabilidad para Personas Migrantes, que se ajuste a la naturaleza funcional del mismo y que permita al menos la aplicación del abordaje, la cooperación intergrupal e interinstitucional, revisión de criterios y el monitoreo. Todas las actividades que se lleven a cabo en el marco del proyecto, específicamente en el componente de empleabilidad, van orientadas a fortalecer la vinculación interinstitucional para reforzar la Estrategia de Empleabilidad para Personas Migrantes, en el marco de la Estrategia BRETE.

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS:

Las personas físicas o jurídicas interesadas en realizar la presente consultoría deberán presentar una propuesta que contenga al menos:

  • Propuesta técnica que especifique como mínimo:

o Metodología de trabajo (detallado).

o Cronograma de actividades (detallado).

o Resumen de la experiencia en trabajos relacionados.

  • Propuesta económica, debe indicarse el monto disponible indicado en el punto 4 anterior, pero desglosando los diferentes tipos de gastos y que no debe superar el monto especificado en el apartado “Productos entregables y plazos de ejecución”. La propuesta debe presentarse en dólares estadounidenses.
  • Currículum vitae detallado
  • Texto escrito, sobre algún trabajo previo relacionado al tema de la contratación, de 5-6 páginas.

Los documentos deberán presentarse, todos en formato PDF, a la dirección electrónica wanda.brenes(arroba)fundacionucr.ac.cr, jonatan.monge(arroba)mtss.go,cr y petra.petry(arroba)mcgrupo.com, con el asunto “Propuesta Estrategia de Abordaje y Articulación Interinstitucional del SNE – Proyecto CSAEM”.

En el caso de tener alguna duda sobre estos términos de referencia pueden dirigirse a las direcciones electrónicas citadas en el párrafo anterior, indicando en el asunto “Propuesta Estrategia de Abordaje y Articulación Interinstitucional del SNE – Proyecto CSAEM”, hasta el 16 de mayo del 2024, a las 17:00 hora.

El plazo para la presentación de ofertas finaliza el 20 de mayo de 2024 a las 17:00 hora Costa Rica.

Consulta toda la información en los TdR TdR ESTRATEGIA DE ABORDAJE Y ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL SNE vF

Contratación de una consultoría para la realización de una estrategia de abordaje e intervención integral del sector empresarial en el marco de CSAEM

OBJETIVO:

El objetivo es diseñar una estrategia de abordaje e intervención integral del sector empresarial (empleador) que contribuya a fortalecer los servicios de empleo del Sistema Nacional de Empleo (SNE), así como de promover la vinculación y facilitación de servicios empresariales (intermediación laboral, registro y publicación de vacantes dentro de la plataforma ANE.CR, entre otros); sobre todo en sectores y regiones donde se da una mayor participación de personas extranjeras. Todas las actividades que se lleven a cabo en el marco del proyecto, específicamente en el componente de empleabilidad, van orientadas a fortalecer la vinculación con el sector empresarial para reforzar la Estrategia de Empleabilidad para Personas Migrantes, en el marco de la Estrategia BRETE.

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS:

Las personas físicas o jurídicas interesadas en realizar la presente consultoría deberán presentar una propuesta que contenga al menos:

  • Propuesta técnica que especifique como mínimo:

o Metodología de trabajo (detallado).

o Cronograma de actividades (detallado).

o Resumen de la experiencia en trabajos relacionados.

  • Propuesta económica, debe indicarse el monto disponible indicado en el punto 4 anterior, pero desglosando los diferentes tipos de gastos y que no debe superar el monto especificado en el apartado “Productos entregables y plazos de ejecución”. La propuesta debe presentarse en dólares estadounidenses.
  • Currículum vitae detallado y documentos acreditativos de la experiencia profesional de la persona física o jurídica.
  • Texto escrito, sobre algún trabajo previo relacionado al tema de la contratación, de 5-6 páginas.

Los documentos deberán presentarse, todos en formato PDF, a la dirección electrónica wanda.brenes(arroba)fundacionucr.ac.cr, jonatan.monge(arroba)mtss.go,cr y petra.petry(arroba)mcgrupo.com, con el asunto “Propuesta Estrategia de Abordaje e Intervención Empresarial DNE – Proyecto CSAEM”.

En el caso de tener alguna duda sobre estos términos de referencia pueden dirigirse a las direcciones electrónicas citadas en el párrafo anterior, indicando en el asunto “Propuesta Estrategia de Abordaje e Intervención Empresarial DNE – Proyecto CSAEM”, hasta el 16 de mayo del 2024, a las 17:00 hora. El plazo para la presentación de ofertas finaliza el 20 de mayo de 2024 a las 17:00 hora Costa Rica.

Accede a toda la información en los siguientes TdR TdR ESTRATEGIA DE ABORDAJE E INTERVENCIÓN EMPRESARIAL (DNE-MTSS) vF

ARAUCLIMA y CIIFEN contribuyen a la reducción del impacto de las sequías en Sudamérica

  • El proyecto es implementado por el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), en el marco del Programa Regional de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en América Latina y el Caribe, ARAUCLIMA.
  • El objetivo principal del proyecto es reducir el impacto de las sequías en las áreas seleccionadas de seis países andinos del oeste de Sudamérica, mediante el fortalecimiento de su gestión integrada a mediano y largo plazo.

San José, Costa Rica. El pasado 23 de abril, se llevó a cabo el evento de lanzamiento del proyecto «Fortalecimiento de la gestión de sequías en los países del oeste de Sudamérica (OSA) a través del fomento al desarrollo de políticas públicas (Sequías-ANDES)», contó con la destacada intervención del Sr. Rafael García Hernández, Coordinador General de la AECID Costa Rica, Unidad Técnica del Programa ARAUCLIMA, quien dio la bienvenida e incentivó a las demás autoridades a involucrarse en las estrategias y actividades del proyecto. También, asistieron también autoridades de los distintos países que forman parte de esta iniciativa y que colaborarán con las acciones a ejecutarse en los próximos meses. Entre ellos se encuentran representantes de Bolivia, Colombia, Chile, Perú, Venezuela y Ecuador.

Este proyecto cuenta con un financiamiento de 400.000 euros del Programa Regional de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe, ARAUCLIMA.

Durante el evento se abordaron diversos temas, incluyendo objetivos, áreas de intervención, actividades a desarrollar, resultados esperados y beneficiarios del proyecto, presentados por la Dra. Yolanda González, Directora Internacional de CIIFEN. Además, se realizó una revisión del Comité Ejecutivo Regional, planificación de actividades y contribuciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) durante la ejecución del proyecto, programado para los años 2024 a 2026.

Se destacaron los hitos del proyecto para el año 2024, detallando las actividades principales de la primera fase y los primeros resultados esperados. Se acordó iniciar la gestión de comunicación con los socios para organizar reuniones más específicas con respecto a la coordinación de visitas o talleres en los diferentes países involucrados en el proyecto.

En conclusión, se resaltó la importancia de fortalecer la cooperación entre municipios y autoridades de los países involucrados para abordar eficazmente la gestión de sequías. A través de estos encuentros y la planificación de próximos talleres, se espera contribuir a mejorar la comunicación de la ciencia para la ciudadanía y los tomadores de decisiones.

Sobre ARAUCLIMA:

ARAUCLIMA es el Programa Regional de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe. Durante 10 años de existencia ha impulsado 40 proyectos por un monto total de 10 millones de euros, poniendo en valor la experiencia acumulada por AECID en la región durante más de 30 años.

Su Unidad Técnica se encuentra en la Oficina de la Cooperación Española en Costa Rica, que bajo la dirección de la DCALC (Dirección de Cooperación con América Latina y el Caribe), y en coordinación con la DCMHF (Dirección de Cooperación Multilateral, Horizontal y Financiera) de AECID facilita las siguientes funciones: apoyo en la identificación, formulación y seguimiento de las intervenciones; comunicación y gestión del conocimiento; representación institucional.

Para más información: https://www.aecid.otc.cr/arauclima/

 

Abierto el plazo de presentación de propuestas a la Convocatoria 2024 del Programa de Cooperación Triangular para América Latina y El Caribe

Esta iniciativa busca impulsar la cooperación triangular en la región latinoamericana y fomentar la creación de alianzas estratégicas y el trabajo horizontal, reforzando su capacidad promotora de desarrollo inclusivo y sostenible y aprovechando su gran potencial para promover el intercambio de experiencias y de políticas entre actores diversos.

La convocatoria busca dirigir nuestra colaboración hacia un modelo de cooperación triangular más avanzado, utilizando la innovación como palanca para el desarrollo.

Las instituciones públicas de países de América Latina y el Caribe de cualquier nivel de la Administración pueden actuar como Entidades Proponentes, pudiendo incluir en sus alianzas a otras entidades públicas, organizaciones de la sociedad civil, de la academia y/o del sector privado. Se requiere que las propuestas sean conjuntas y consensuadas por al menos dos países socios, uno de ellos de América Latina y el Caribe.

Las alianzas podrán incluir entre sus Entidades Participantes a otras instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, de la academia y/o del sector privado.

Las propuestas deberán ser conjuntas, identificadas y consensuadas por dos países socios de la Cooperación Española, al menos uno de ellos de América Latina y el Caribe, que hayan identificado un reto o un problema a resolver.

La Agencia o Dirección de Cooperación del país al que pertenezca la Entidad Proponente deberá presentar la ficha de concepto a la AECID, en la Oficina de la Cooperación Española del país que le corresponda.

Las propuestas podrán presentarse en la Dirección de Cooperación del país al que pertenezca la Entidad Proponente hasta el día 16 de mayo de 2024. En el caso de Costa Rica, pueden enviar sus propuestas a: cooperacion.triangular(arroba)mideplan.go.cr

Para más información, puede contactar al siguiente correo: cooperacion.triangular(arroba)mideplan.go.cr

Toda la información y formularios disponibles aquí:

https://www.aecid.es/en/w/cooperacion-triangular

Ficha de concepto CT-FichaConcepto

Proceso selectivo para ingreso como personal laboral fijo en la Oficina de Cooperación Española en Costa Rica con la categoría de recepcionista

Se convoca a las personas admitidas para la realización del primer ejercicio de la Fase de oposición (prueba de cultura general), que tendrá lugar el jueves 09 de mayo de 2024 a las 8.00 am en el Centro Cultural de España (200 m Norte y 200 m Este de la Iglesia de Santa Teresita, Plaza del Farolito, Barrio Escalante, San José).

La duración de la prueba será de 1 hora. Las personas aspirantes deberán confirmar su participación a través de: otc.costarica(arroba)aecid.es.

Asimismo, el día de celebración del ejercicio, deberán presentar su documento de identidad antes de acceder a la sala.

Accede a la lista de admitidos definitiva aquí Certificado del listado definitivo de admitidos excluidos AC-CR1 firma

Arranca proyecto “Hilar Derechos” que impulsa la gobernanza indígena en Costa Rica para la autonomía y la ampliación de derechos a través de mujeres y jóvenes, financiada por la Unión Europea.

  • Asociación por la Paz y el Desarrollo (ONGD) y la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö-Costa Rica lanzaron el proyecto: “Hilando derechos: nuestra participación, nuestra decisión, nuestro camino”.

San José, 23 de abril de 2024. El pasado jueves 18 de abril la Asociación por la Paz y el Desarrollo (ONGD) y la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö-Costa Rica dieron el banderazo de inicio del proyecto “Hilando derechos: nuestra participación, nuestra decisión, nuestro camino”.

El acto oficial de lanzamiento de la iniciativa que se desarrollará durante los siguientes tres años tuvo lugar en el Centro Cultural de España y contó con la participación de personas de ambas organizaciones, activistas de pueblos indígenas, representantes de instituciones públicas, agencias internacionales y miembros del cuerpo diplomático.

El evento comenzó con la participación de la embajadora de España en Costa Rica, Sra. Eva Felicia Martinez, quien brindó un saludo a las personas participantes y celebró la iniciativa para empoderar a las poblaciones indígenas a través del trabajo multisectorial.

Seguidamente intervino la Sra. Cynthia Martinez, coordinadora nacional de Paz y Desarrollo, quien explicó que el trabajo con jóvenes y mujeres, que será el foco de “Hilar Derechos”, es uno de los ejes estratégicos de la organización.

Además, desde España la dirección de Cooperación Internacional, Elena Alconchel, saludó el arranque del proyecto y desde Guatemala, la coordinadora regional de la organización, Sarai Ochoa, también remitió sus buenos deseos para la iniciativa.

Por su parte, la Sra. Mariana Gutiérrez, coordinadora de proyectos sociales de Ditsö explicó la trayectoria de la organización costarricense y explicó algunos de los ejes de trabajo del proyecto, como lo es la reducción de las brechas existentes, el combate contra el racismo contra las personas indígenas y, centralmente, el fortalecimiento de la participación de las mujeres y de las personas jóvenes en aras de validar modelos propios de gobernanza, según los estándares internacional en materia de Derechos de Los Pueblos Indígenas.

El proyecto, dijo Gutiérrez, es bastante ambicioso pues atiende desde formación en derechos hasta sanación psicosocial, además de que aborda el apoyo a iniciativas productivas para potenciar el desarrollo económico sustentable a, aspectos de seguridad, acceso a derechos culturales, protección de sitios sagrados, fortalecimiento de capacidades de incidencia, especialmente de las mujeres y juventudes.

Hacia el cierre de la actividad, se refirió al auditorio la activista indígena Sra. Elides Rivera, representante de la Organización de Mujeres Mano de Tigre (Dbön Orcuo), del pueblo indígena Bröran de Térraba.

Rivera recordó que la gobernanza implica también la relación con la naturaleza, el cosmos y la vida, pues a “las mujeres indígenas nos corresponde cuidar y guiar el camino de nuestros pueblos”. Así, dijo, las mujeres “de la mano con los mayores sostienen el hilo conductor de la vida de los pueblos indígenas”.

“La gobernanza indígena pasa por mantener el bosque, cuidar la tierra, salvaguardar las semillas propias, el cuido del agua, del aire, crear armonía en el entorno. En esta década ya no somos pobres como nos habían dicho desde afuera, somos ahora socios y socias de los gobiernos y de la cooperación nacional e internacional para cuidar los recursos que en este momento pueden salvar al planeta y a la humanidad”, indicó.

La última participación estuvo a cargo del Embajador de la Unión Europea en Costa Rica, Sr. Pierre-Louis Lempereur, quien afirmó sentirse orgulloso del apoyo que se ha brindado a la iniciativa pues parte de los valores actuales de la UE es promover la participación de las mujeres, las personas jóvenes, el desarrollo sostenible y la solidaridad, que se reflejan en esta iniciativa.

Para mayor información: hilarderechos(arroba)pazydesarrollo.org