Todas las entradas de: Aecid Cr

Con apoyo de la Cooperación Española LatinClima se consolida como un importante centro de información y capacitación sobre cambio climático en América Latina

  • Presentación de resultados del proyecto de Consolidación de la Red de Comunicación en Cambio Climático, LatinClima, financiado por la Cooperación Española por un monto total de 80.000 euros.

San José, febrero de 2024. Cerca de 3000 periodistas y comunicadores han sido capacitados en temas relacionados con el cambio climático gracias al apoyo de la Cooperación Española por medio del proyecto de Consolidación de la Red de Comunicación en Cambio Climático, LatinClima, construcción de capacidades de periodistas y comunicadores y difusión de recursos e historias de éxito en la mitigación y adaptación al cambio climático en América Latina y España, la cual se desarrolló del 2021 al 2023 en el marco del Programa Arauclima.

Los resultados de este proyecto fueron dados a conocer el pasado jueves 18 de enero en el Centro Cultural de España en San José por parte de Katiana Murillo, coordinadora de LatinClima, con la presencia de autoridades de la Cooperación Española en Costa Rica y del Centro Científico Tropical, administrador de los fondos del proyecto y miembro y representante legal de LatinClima.

La presentación también sirvió de marco para la realización de un conversatorio sobre los resultados de la cumbre climática COP28, que contó con la presencia de Michelle Soto, editora de Ojo al Clima; Adrián Martínez, director ejecutivo de la Ruta del Clima; Alejandra Fernández, de la Red de Juventudes y Cambio Climático de Costa Rica y negociadora de Costa Rica en la COP28; y Rafael García, coordinador general de la Cooperación Española en Costa Rica.

Esta es la segunda vez que LatinClima recibe el apoyo de la Cooperación Española en el marco de ARAUCLIMA. La primera vez fue del 2017 al 2019 con el proyecto de fortalecimiento de la red.

Otros logros que fueron favorecidos por este apoyo son las 45 alianzas formales que se han establecido con organizaciones de impacto en la región latinoamericana y 16 con medios de comunicación. Esto ha facilitado la realización de diversas actividades de capacitación y difusión, tanto presenciales, virtuales e híbridas, en el marco de campañas y eventos regionales y globales como las cumbres climáticas y las semanas del clima de América Latina y el Caribe.

Más de 3000 personas de públicos distintos a la comunicación y el periodismo, también han participado en foros y actividades de formación.

Un ejemplo fue la campaña Conocer para Actuar: ¿cómo afrontamos el cambio climático? en el marco del Día Mundial contra el Cambio Climático, en 2022, en alianza con Centros Culturales, Oficinas Técnicas de Cooperación y Centros de Formación de la Cooperación Española, así como diversas organizaciones latinoamericanas, que puso en agenda cerca de 30 actividades presenciales, virtuales e híbridas, que se desarrollaron a lo largo de todo un mes.

La plataforma de LatinClima, por su parte, se ha constituido en un importante centro de consulta de recursos e información sobre cambio climático en América Latina, con un promedio de 179 000 visitantes anuales.

Esto contempla tanto la difusión de material original como de aquel de gran relevancia en forma de artículos y recursos multimedia generado por las organizaciones aliadas. Más de 270 organizaciones originales han sido producidas y más de 250 de estas informaciones han sido publicadas por medios de comunicación en América Latina, acrecentando el impacto de esta difusión.

También con el apoyo de la Cooperación Española, LatinClima ha remozado su logo y actualmente se encuentra en proceso de renovación de su página web.

“La Cooperación Española ha sido vital en este esfuerzo de LatinClima de capacitar y preparar a periodistas y profesionales de la comunicación de América Latina y en España en temas vinculados al cambio climático que hoy resultan críticos para un abordaje adecuado de uno de los retos más grandes que enfrenta actualmente la humanidad”, afirmó Katiana Murillo, coordinadora de LatinClima. “También ha permitido seguirle el pulso a eventos de gran trascendencia a nivel regional y global y generar informaciones novedosas y de peso sobre distintas realidades locales y regionales enfocadas en soluciones, abriendo el espacio a la participación y colaboración de periodistas de distintos países”.

Por su parte, Rafael García, coordinador general de la Cooperación Española en Costa Rica mencionó “La comunicación del cambio climático es un eje transversal de nuestro Programa ARAUCLIMA, por lo que buscamos brindar apoyo en generar acciones de comunicación y capacitación en este ámbito, especialmente dirigido a profesionales de la región de América Latina y el Caribe, para lo cual este proyecto ha sido clave”.

¨Desde el Centro Científico Tropical hemos apoyado este proyecto de consolidación de la Red LatinClima y consideramos que su objetivo de fortalecer las capacidades informativas de comunicadores de la región sobre el cambio climático es esencial para aspirar a un mejor futuro posible y se alinea con nuestros propios objetivos de generar divulgación científica responsable”, señaló Laura Pacheco, directora ejecutiva del Centro Científico Tropical.

Sobre LatinClima

LatinClima es una gran comunidad y centro de información sobre cambio climático para América Latina y el Caribe.  Fue lanzada en 2015 para capacitar, generar y compartir información de calidad orientada a la acción climática en alianza con periodistas, comunicadores, organizaciones y redes.

LatinClima fue concebida como un proyecto de cooperación internacional para apoyar las comunicaciones sobre cambio climático en la región latinoamericana desde un punto de vista de acción y la capacitación de públicos clave, en especial periodistas.

Forman parte de LatinClima como organizaciones fundadoras los Ministerios de Ambiente de Costa Rica y Uruguay, el Centro Científico Tropical (CCT) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Han apoyado la iniciativa entidades de cooperación internacional como AECID, GIZ, la Embajada de los Países Bajos en Costa Rica y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá.

Sobre ARAUCLIMA

Es el Programa Regional de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe. Su objetivo es apoyar acciones de adaptación y mitigación al cambio climático que preserven el medio ambiente, fortalezcan a los principales organismos e instituciones de la región y favorezcan la construcción de visión regional. Sus líneas de acción son las siguientes:

Agricultura resiliente: Contribuimos a la seguridad alimentaria y al derecho a la alimentación conservando el medio ambiente y aumentando la productividad.

Energías renovables y eficiencia energética: Fomentamos el acceso a la energía en poblaciones aisladas y acciones que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero.

Gestión de riesgos: Fortalecemos las acciones para prevenir los desastres vinculados al cambio climático y aumentar la resiliencia.

Gestión integral de los bosques: Promovemos su papel como sumideros de carbono y fuentes de bienes y servicios ambientales para las comunidades.

Gestión integral de los recursos marinos y costeros: A partir de 2024, apoyaremos iniciativas orientadas a la conservación y el uso sostenible de los océanos.

Otras líneas de acción: Impulsamos acciones estratégicas en materia de alianzas público-privadas, comunicación, fortalecimiento institucional, género y cambio climático.

Cooperación Española en Costa Rica inicia celebración de su 40 aniversario con billete conmemorativo de lotería

  • La Cooperación Española en Costa Rica cumple 40 años de trabajo en Costa Rica y dedica un billete de lotería para iniciar las actividades de conmemoración de este aniversario.

San José, 01 de febrero de 2024. En el mes de julio de 2024, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Costa Rica cumple 40 años de trabajo incesante en el país.

Para iniciar esta celebración, el billete del sorteo de la Lotería Nacional del próximo 04 de febrero está dedicado a la trayectoria de trabajo entre Costa Rica y España.

Sra. Esmeralda Britton, presidenta de la Junta de Protección Social (JPS), entregará el 2 de febrero a la embajadora de España, Eva Martínez, una réplica ampliada del billete en el Centro Cultural de España.

La embajada de España está muy agradecida a la JPS por su contribución a esta celebración de 40 años continuados de compromiso español con el desarrollo de Costa Rica, en un momento en que la cooperación española se está ampliando e incorporando nuevas áreas, como la migración o la ciberseguridad.

En el acto asistirán autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MRREEC), Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), Delegación de la Unión Europea (DUE).

Aunque la cooperación española se remonta a los años cincuenta y desde 1971 se aplicaba un Convenio de cooperación científico-técnica, fue en 1984 cuando se abrió la Oficina Técnica de Cooperación y llegaron a Costa Rica los primeros cooperantes españoles. Por esta razón, se considera que es a partir de esta fecha que comienza una cooperación técnica con Costa Rica de forma planificada.

 

ARAUCLIMA e INTERCOONECTA impulsan la agricultura sostenible de la mano de FAO e itdUPM

  • Cierra el proyecto “Agricultura Sostenible Adaptada al Clima para la gestión integral de riesgo de desastres como respuesta al COVID-19”, financiado por la Cooperación Española por un monto de 000€.

San José, enero de 2024. El jueves 18 de enero se realizó el evento virtual Buenas prácticas para impulsar la agricultura sostenible adaptada al clima, que tuvo por objetivo compartir las experiencias derivadas de la implementación del proyecto “Agricultura Sostenible Adaptada al Clima para la gestión integral de riesgo de desastres como respuesta al COVID-19”, ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en asociación con el itdUPM, Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid.

La apertura del evento contó con la participación de la Sra. Raixa Llauger, Oficial de Agricultura de la FAO para Mesoamérica, Sr. Rafael García, Coordinador de la Cooperación Española en Costa Rica, Sr. Jesús Molina, Director del Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua (Guatemala), y Sr. Miguel Marchamalo, Subdirector del itdUPM.

Durante el evento se presentaron las buenas prácticas implementadas en el marco del proyecto, que contó con un planteamiento interdisciplinar estructurado en 4 ejes: fortalecimiento comunitario, enfoque de género, agua y energía. Este trabajo ha sido sistematizado en un paquete de informes y plantillas de buenas prácticas, que permitirán fortalecer las capacidades, la innovación tecnológica y el conocimiento para el desarrollo en El Salvador y Guatemala en un contexto postpandemia. El proyecto permitió además cofinanciar un levantamiento de datos sobre seguridad alimentaria y medios de vida en ambos países, desarrollado en el marco de la iniciativa DIEM (https://data-in-emergencies.fao.org/), con el objetivo de entender y cuantificar las dinámicas a nivel de terreno, y a disposición de los tomadores de decisiones.

La intervención se dio en el marco del Programa ARAUCLIMA y el Plan INTERCOONECTA de AECID, contando con un aporte total de 159.000€ de la Cooperación Española. Supuso además la segunda fase de “Buenas Prácticas Agrícolas y Evaluación de Daños y Pérdidas para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima en los países del SICA”, acción ejecutada entre 2019 y 2021 con un aporte de 393.000€ de la Cooperación Española.

En palabras del Sr. Rafael García, la Cooperación Española está plenamente comprometida con la adaptación al cambio climático y con una agricultura y sistemas alimentarios sostenibles y resilientes, tal y como recoge la Ley 1/2023 de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global.

Accede al evento en: https://www.youtube.com/watch?v=9hkNf-ncXiQ

INTEGRÉMONOS de la Cooperación Española se une a prevenir la violencia de género en Costa Rica

  • Proyecto INTEGRÉMONOS de Ayuda en Acción, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) realiza campaña «Me Uno a Prevenir la Violencia» en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.  

Enero, 2024. Del 24 de noviembre al 10 de diciembre, la Organización No Gubernamental (ONG) Ayuda en Acción en Costa Rica llevó a cabo la campaña «Me Uno a Prevenir la Violencia» buscando generar un impacto tangible mediante diversas actividades y jornadas informativas dirigidas a mujeres, niñas y adultas de los cantones de Upala, Los Chiles, La Cruz, Guatuso y San Carlos. 

Esta campaña surge a partir de la Campaña de 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género del Instituto para el Liderazgo Global de las Mujeres, el cual constituye un esfuerzo global que se conmemora anualmente, iniciando el 25 de noviembre en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y concluyendo el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. 

La campaña «Me Uno a Prevenir la Violencia» de Ayuda en Acción se realiza en el marco del proyecto “INTEGRÉMONOS” financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), por un monto de 3 millones de euros y del proyecto “Arcoíris de Esperanzas”, financiado por la Unión Europea.  

El objetivo de la campaña fue acompañar las acciones de la campaña de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con actividades de sensibilización y empoderamiento de la niñez y mujeres adultas como cuenta cuentos, cine foros y stands informativos, que aspiren a dejar una huella duradera en la lucha contra la violencia de género en Costa Rica.  

Sobre INTEGRÉMONOS 

El convenio de desarrollo “Integrémonos” busca contribuir a la cohesión económica y sociocultural de las comunidades en los cantones de La Cruz, Upala, Los Chiles, Guatuso y San Carlos, en la zona norte fronteriza costarricense, y Desamparados, en la Gran Área Metropolitana. 

La acción busca beneficiar directa e indirectamente a más de 11.000 personas de estas comunidades de acogida y a personas migrantes a través de la inclusión económica y la protección de la población vulnerable, con acciones concretas y mediante una red de socios y aliados públicos y privados. El proyecto tiene una duración de cuatro años y una inversión de 3 millones de euros. 

 

Abierta la Convocatoria de Becas MAEC-AECID para ciudadanos de países de América Latina, África y Asia 2024/2025

La Resolución de la Presidencia de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, por la que se aprueba la convocatoria de los Programas de Becas MAEC-AECID para ciudadanos de países de América Latina, África y Asia, 2024/2025, en adelante, la convocatoria, se ha publicado el 10 de enero en la Sede Electrónica de la AECID, sección de Convocatorias y Procedimientos Activos: Detalle de procedimiento (aecid.gob.es)

De conformidad con el artículo 20 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre General de Subvenciones, la convocatoria también se ha publicado en la Base de Datos Nacional de Subvenciones (BDNS) y un extracto de la misma en el BOE, sección Anuncios, el 9 de enero.

Accede a la información completa de esta convocatoria haciendo click aquí

AECID en la COP28: compromiso con la agenda climática global

  • Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) participa en eventos y reuniones de la Convención Marco de Naciones unidas sobre el Cambio Climático (COP28) que reafirman su compromiso con la agenda climática global.  

Diciembre, 2023. En el marco de su compromiso con una transición ecológica justa, la Cooperación Española participó un año más en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones unidas sobre el Cambio Climático (COP28), celebrada en esta ocasión en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) entre los días 30 de noviembre y 12 de diciembre de 2023. 

El director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Antón Leis, intervino en diversos eventos y reuniones sobre el nuevo fondo de pérdidas y daños, el impacto de la crisis climática en las necesidades humanitarias, o la construcción de la Plataforma de Pueblos Indígenas de la Amazonía en el marco de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica. 

Asimismo, entre los días 4 y 8 de diciembre de 2023, la Oficina Regional de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Cooperación Española en Costa Rica participó en diferentes actividades de la Conferencia: 

En el Pabellón de Panamá, Rafael García, Coordinador General de OCE Costa Rica, intervino en los eventos: 

  • «Rol de los Socios Estratégicos en el Financiamiento de Iniciativas Regionales para la Conservación y Protección de los Recursos Marinos”, donde presentó la trayectoria del Programa Regional de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe, ARAUCLIMA (2014-2023), y su nueva línea de acción orientada a la gestión de los recursos marinos y costeros. 
  • «El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR): estrategia regional para la lucha contra el cambio climático y la perdida de la biodiversidad”, donde anunció la contribución de ARAUCLIMA por un monto de 650,000€. 
  • «Construyendo territorios resilientes: Planificación y monitoreo como eje transversal en los territorios”, donde expuso las experiencias más destacadas en materia de gestión de riesgos en el marco del Programa EUROCLIMA. 

 

El pabellón de El Salvador albergó el «Diálogo Regional de Alto Nivel sobre el Programa Cinco Grandes Bosques de Mesoamérica”, que permitió exponer los avances en el abordaje del programa y sus componentes, así como las prioridades y planteamientos de las autoridades y delegados. El evento contó con la participación de Rafael García y Nazareth Porras, Representante de la Delegación de la Unión Europea en Costa Rica, así como Ministros y Representantes Ministeriales de los países del SICA. 

La problemática del sargazo concentró la atención en varios paneles del Pabellón de la República Dominicana, que visibilizaron la importancia de acciones coordinadas entre los países afectados y la pertinencia de abordar esta alga como un recurso para la generación de oportunidades económicas; materia que también será abordada por ARAUCLIMA en su ejercicio 2024. 

La participación en el evento facilitó además intercambios con socios estratégicos de la Cooperación Española como la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) o la Red Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR). 

Por su parte, el pabellón de la Unión Europea albergó, en el marco del Programa EUROCLIMA, los eventos »Hacia una Transición Energética Inclusiva: integrando a todos en el futuro energético sostenible»; »Acelerando las inversiones verdes en la región ALC: barreras y soluciones»; y «Metodologías para desbloquear el potencial de la economía circular en la región ALC». 

Cabe resaltar que, el evento «Hacia una Transición Energética Inclusiva: integrando a todos en el futuro energético sostenible», fue liderado por la AECID, quien además lidera el sector de Eficiencia Energética del Programa Euroclima. En este espacio se abordó el rol de la eficiencia energética en la descarbonización, la inclusión de tecnologías avanzadas y la incorporación de energías renovables en la reducción del consumo energético. 

También se presentaron algunas de las estrategias del sector público en eficiencia energética y energías renovables, a través de buenas prácticas en el desarrollo de marcos regulatorios y políticas públicas de la región de América Latina, que consideren también la conexión con el sector privado (industria y transporte especialmente) y su impacto local, garantizando equidad de acceso, desarrollo económico local y participación comunitaria.   

La COP28 concluyó con un acuerdo internacional que pide a las Partes que tomen medidas para lograr, a escala mundial, triplicar la capacidad de las energías renovables y duplicar las mejoras de la eficiencia energética para 2030, o la aceleración de los esfuerzos hacia la eliminación de los combustibles fósiles en los sistemas energéticos de una manera justa, ordenada y equitativa, y así como también el acuerdo en la creación de un fondo para Pérdidas y Daños. Reafirmando así la importancia de la colaboración conjunta y el compromiso de todos los países con la agenda climática global.  

 

Ministerio Público y Cooperación Española realizan capacitaciones para abordar la legitimación de capitales y el cibercrimen

  • El ciclo de capacitaciones se dio en el marco de la acción “Fortalecimiento de las capacidades del Ministerio Público de Costa Rica en temas de legitimación de capitales, estafas y delitos informáticos y anticorrupción”.
  • La acción cuenta con una financiación total de 54.000€ del Programa COO-TEC, ejecutado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en coordinación con el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN).

San José, diciembre de 2023. Entre los días 27 de noviembre y 5 de diciembre se desarrolló el ciclo de videoconferencias “Herramientas para la investigación de delitos de legitimación de capitales y cibercrimen”, dirigido a 40 miembros de la Fiscalía y del Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica y con un total de 16 horas de duración.

Esta actividad permitió retomar y dar continuidad a la acción “Fortalecimiento de las capacidades del Ministerio Público de Costa Rica en temas de legitimación de capitales, estafas y delitos informáticos y anticorrupción”, ejecutada entre marzo y noviembre de 2022 con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de capacidades en temas prioritarios que permitan mejorar la respuesta institucional ante nuevos fenómenos delictivos que se están presentando actualmente en Costa Rica y que demandan un abordaje con conocimiento especializado. Desde su inicio, la acción ha contado con una financiación total de 54.000€ del Programa COO-TEC, ejecutado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en coordinación con el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN).

El ciclo fue facilitado por la Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público, y en su apertura contó con la participación de la Sra. Karen Valverde Chaves, Fiscala subrogante de la Fiscalía General de la República de Costa Rica, y la Sra Carmen Rives Ruiz-Tapiador, Encargada de Negocios a.i. de la Embajada de España en Costa Rica, quienes destacaron positivamente el carácter mixto y estratégico de la acción, al abordar temáticas que requieren un acercamiento transnacional, y al permitir abrir puertas hacia nuevas posibilidades de colaboración.

Los/as expertos/as españoles participantes en la actividad fueron: Sra. Dña. María Luisa Llop Esteban, Sr. D. Luis María Uriarte Valiente y Sr. D. Francisco José Hernández Guerrero (Fiscalía General del Estado); Sr. D. Fernando Sanz Ayuso y Sr. D. Diego Alejandro Palomino (Policía Nacional); y Sr. D. Juan Manuel Amador Moras (Guardia Civil).

Se consolida así un esquema de cooperación técnica que evoluciona desde la asistencia técnica puntual hacia asociaciones a largo plazo para la formación continua y el intercambio de experiencias entre homólogos de ambos países.

Sobre el Programa Latinoamericano de Cooperación Técnica (COO-TEC):

El Acuerdo de Cooperación Avanzada (ACA) incluye entre sus instrumentos prioritarios la Cooperación Técnica, definida por la OCDE como “modalidad destinada a reforzar las capacidades individuales y organizativas por medio de la oferta de servicios de especialistas, formación y posibilidades de aprendizaje relacionadas”.

Para el periodo de vigencia del ACA (2021-2023), la aportación total de la Cooperación Española al Programa COO-TEC en Costa Rica ha sido de 275.000€, y las líneas de acción desarrolladas hasta la fecha han sido:

  • Aplicación de la tecnología digital al sector agroalimentario

(Tecnológico de Costa Rica CR / Universidad de Córdoba ES)

  • Apoyo a las estaciones migratorias

(DG de Migraciones y Extranjería CR / Min. Inclusión, Seg. Social y Migraciones ES)

  • Formación en tecnologías del hidrógeno

(Instituto Nacional de Aprendizaje CR / Centro Nacional del Hidrógeno ES)

  • Fortalecida la Secretaría Ejecutiva Técnica de Donación y Trasplantes

(Ministerio de Salud CR / Organización Nacional de Trasplantes ES)

  • Lucha contra blanqueo de capitales, ciberdelincuencia y corrupción

(Poder Judicial CR / Fiscalía, Policía y Guardia Civil ES)

  • Mejora del control de calidad de los medicamentos veterinarios

(Servicio Nacional de Salud Animal CR / Agencia Española de Medicamentos ES)

 

Más información:

https://www.aecid.otc.cr/2022/11/18/cierre-de-la-accion-de-cooperacion-tecnica-para-el-fortalecimiento-del-poder-judicial-en-la-lucha-contra-nuevos-fenomenos-delictivos/

 

Información de prensa:

Melanie Bonilla Rico, AECID Costa Rica, melanie.bonilla(arroba)aecid.es

Especialistas españoles en materia de trasplantes visitan instituciones de salud costarricenses en el marco del Programa COO-TEC

  • Especialistas de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de España visitan hospitales costarricenses para intercambiar experiencias y fortalecer capacidades institucionales.
  • La visita se realiza en el marco de la acción “Fortalecimiento Institucional de la Secretaría Ejecutiva Técnica de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos (SETDT) del Ministerio de Salud de Costa Rica”, con una financiación de 54.000€ de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

San José, diciembre de 2023. Del 28 al 30 de noviembre, una delegación de especialistas españoles de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de España realizaron una visita a Costa Rica con el objetivo de establecer el diagnóstico de la situación actual e identificar las principales debilidades y puntos de mejora en los procesos de trasplante hepático​, renal y de córneas en el país.

Los especialistas visitaron el Hospital Calderón Guardia, el Hospital México, el Hospital Nacional de Niños, el Banco de Ojos y la Clínica Oftalmológica, pudiendo conocer e interactuar con profesionales costarricenses a cargo de programas de trasplantes.

Esta actividad se dio en el marco de la acción “Fortalecimiento Institucional de la Secretaría Ejecutiva Técnica de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos (SETDT) del Ministerio de Salud de Costa Rica”, cuyo objetivo es el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de las capacidades institucionales, organizacionales, técnicas y sectoriales de la SETDT, y la mejora de las condiciones del sector salud en Costa Rica. Cuenta con una financiación de 54.000€ para el periodo 2023-2024, y se desarrolla en el marco del Programa Latinoamericano de Cooperación Técnica (COO-TEC) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en coordinación con el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN).

La visita da continuidad a la colaboración desarrollada desde 2016 entre la SETDT y la ONT a través de diferentes misiones y pasantías de capacitación técnica, y se completará en 2024 con la pasantía en España de 6 expertos/as costarricenses en materia de trasplante de médula ósea y donación en asistolia.

Participaron en los actos de bienvenida y clausura de la misión la Dra. Mary Munive, Vicepresidenta de la República y Ministra de Salud de Costa Rica, y la Sra. Carmen Rives Ruiz-Tapiador, Encargada de Negocios a.i. de la Embajada de España en Costa Rica.

La delegación española estuvo compuesta por los/as doctores/as Javier Bustamante y Andrés Valdivieso (Hospital de Cruces, Bilbao), Esther González y Manuel Pamplona (Hospital 12 De Octubre, Madrid), David Galarreta (Hospital Clínico Universitario, Valladolid) y Nicolás Alejandre (Fundación Jiménez Díaz, Madrid).

La Cooperación Española trabaja históricamente en el fortalecimiento de los sistemas públicos nacionales de salud de sus países socios, bajo demanda de los ministerios e instituciones sanitarias, apoyándoles en la implementación de sus políticas públicas, planes y estrategias nacionales.

Sobre el Programa Latinoamericano de Cooperación Técnica (COO-TEC):

El Acuerdo de Cooperación Avanzada (ACA) incluye entre sus instrumentos prioritarios la Cooperación Técnica, definida por la OCDE como “modalidad destinada a reforzar las capacidades individuales y organizativas por medio de la oferta de servicios de especialistas, formación y posibilidades de aprendizaje relacionadas”.

Para el periodo de vigencia del ACA (2021-2023), la aportación total de la Cooperación Española al Programa COO-TEC en Costa Rica ha sido de 275.000€, y las líneas de acción desarrolladas hasta la fecha han sido:

  • Aplicación de la tecnología digital al sector agroalimentario

(Tecnológico de Costa Rica CR / Universidad de Córdoba ES)

  • Apoyo a las estaciones migratorias

(DG de Migraciones y Extranjería CR / Min. Inclusión, Seg. Social y Migraciones ES)

  • Formación en tecnologías del hidrógeno

(Instituto Nacional de Aprendizaje CR / Centro Nacional del Hidrógeno ES)

  • Lucha contra blanqueo de capitales, ciberdelincuencia y corrupción

(Poder Judicial CR / Fiscalía, Policía y Guardia Civil ES)

  • Mejora del control de calidad de los medicamentos veterinarios

(Servicio Nacional de Salud Animal CR / Agencia Española de Medicamentos ES)

  • Fortalecida la Secretaría Ejecutiva Técnica de Donación y Trasplantes

(Ministerio de Salud CR / Organización Nacional de Trasplantes ES)

 

Más información:

Programas de trasplantes a nivel nacional se fortalecerán gracias al Proyecto entre el Ministerio de Salud y la Cooperación Española

Información de prensa:

Melanie Bonilla Rico, AECID Costa Rica, melanie.bonilla(arroba)aecid.es

Contratación de una asistencia técnica para realizar Estudios de islas de calor en áreas: urbana y urbana rural del país

1. ANTECEDENTES
EUROCLIMA+ es un programa de cooperación regional financiado por la Unión Europea, que busca promover el desarrollo ambientalmente sostenible y resiliente al clima en América Latina. Para ello, el programa acompaña procesos orientados a apoyar la
implementación de los compromisos del Acuerdo de París, especialmente las Contribuciones Determinadas Nacionalmente (NDC) en 18 países latinoamericanos, entre ellos Costa Rica con especial atención también a una de las seis líneas de actuación
contempladas, específica para género y grupos vulnerables.

En el año 2020 el gobierno de Costa Rica, a través de sus tres Puntos Focales Nacionales (PFN): Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (Cancillería), y Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
(MIDEPLAN), solicitó el inicio de un diálogo país con EUROCLIMA+.

Los PFN, con base en la actualización de la NDC 2020 así como otros instrumentos de planificación climática (PlanNacional de Descarbonización, Política Nacional de Adaptación, entre otros), priorizaron ámbitos de apoyo las cuales se han estructurado como acciones. AECID apoya la Acción Priorizada 2: “Fortalecimiento de capacidades para la implementación de la Política Nacional de Adaptación de Costa Rica a nivel subnacional”.

2. OBJETIVO GENERAL

RE-3.1 Elaboración de un estudio sobre islas de calor en dos áreas de Costa Rica: Alajuela
y Esparza.

3. PRESENTACIÓN DE OFERTAS

Los(las) interesados(as) en ofertar deberán enviar a los correos electrónicos
cambioclimatico(arroba)minae.go.cr y wanda.brenes(arroba)fundacionucr.ac.cr sus ofertas completas
de participación, incluyendo:
– Carta de interés de participación que incluya oferta técnica y económica (proyección
de plan de trabajo, metodología, equipo de trabajo)
– Cartas (2) de recomendación.
– Curriculum Vitae.
– Atestados de la formación académica y la experiencia del equipo de trabajo, la
empresa consultora u consorcio.
– En el caso de consorcio, los profesionales deberán aportar una carta de
participación con el líder o empresa a contratar
– Certificación de colegiatura a colegio profesional correspondiente, así como las
obligaciones de ley de la CCSS, de Hacienda y del INS.
– .
Deben indicar en el asunto: “RE3 Estudios de islas urbanas de calor”

La fecha límite de recepción de candidaturas vencerá el 15/01/24 a las 23:59 hora Costa Rica.

Accede a los TdR aquí

Contratación de una asistencia técnica para realizar análisis de riesgos aplicados al desarrollo de proyectos estratégicos de infraestructura

1. ANTECEDENTES
EUROCLIMA+ es un programa de cooperación regional financiado por la Unión
Europea, que busca promover el desarrollo ambientalmente sostenible y resiliente
al clima en América Latina. Para ello, el programa acompaña procesos orientados
a apoyar la implementación de los compromisos del Acuerdo de París,
especialmente las Contribuciones Determinadas Nacionalmente (NDC) en 18
países latinoamericanos, entre ellos Costa Rica con especial atención también a
una de las seis líneas de actuación contempladas, específica para género y grupos
vulnerables.
En el año 2020 el gobierno de Costa Rica, a través de sus tres Puntos Focales
Nacionales (PFN): Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Ministerio de
Relaciones Exteriores y Culto (Cancillería), y Ministerio de Planificación Nacional y
Política Económica (MIDEPLAN), solicitó el inicio de un diálogo país con
EUROCLIMA+.
Los PFN, con base en la actualización de la NDC 2020 así como otros instrumentos
de planificación climática (Plan Nacional de Descarbonización, Política Nacional de
Adaptación, entre otros), priorizaron ámbitos de apoyo las cuales se han
estructurado como acciones. AECID apoya la Acción Priorizada 2: “Fortalecimiento
de capacidades para la implementación de la Política Nacional de Adaptación de
Costa Rica a nivel subnacional”.

2. OBJETIVO GENERAL
Elaborar un estudio para integrar el análisis de riesgos en la Ruta 32 siguiendo los
lineamientos establecidos en el Decreto 42465 para la incorporación de las medidas
de resiliencia en infraestructura pública.

3. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Los(las) interesados(as) en la consultoría objeto de los presentes TdR deberán
enviar a los correos electrónicos cambioclimatico(arroba)minae.go.cr y
wanda.brenes(arroba)fundacionucr.ac.cr sus ofertas completas de participación,
incluyendo:
– Carta de interés de participación.
– Cartas (3) de recomendación.
– Curriculum Vitae.
– Atestados sobre la formación académica y la experiencia del personal,
empresa consultora u consorcio.
– En el caso de consorcio, los profesionales deberán aportar una carta de
participación con el líder o empresa a contratar
– Certificación de afiliación a colegio profesional correspondiente.
Deben indicar en el asunto: “RE1 Integración de Análisis de Riesgos en
Infraestructura”

La fecha límite de recepción de ofertas vencerá el 15/01/24 a las 23:59 hora Costa
Rica.

Accede a los TdR aquí